Justicia

Caso Diego Fernández: 41 años después confirman su asesinato y apuntan a un excompañero

Los restos de Diego Fernández Lima, desaparecido en 1984 cuando tenía 16 años, fueron hallados en una fosa en el barrio porteño de Coghlan. El caso, confirmado por peritajes del EAAF y ADN familiar, apunta a un excompañero de colegio como principal sospechoso. A más de cuatro décadas, la familia impulsa la "Ley Diego" para evitar que delitos de este tipo prescriban.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En mayo pasado, obreros que trabajaban en un terreno de la avenida Congreso al 3700, en Coghlan, encontraron restos óseos enterrados en una fosa improvisada. Junto al cuerpo aparecieron objetos que remiten a la vida adolescente de los años 80: un reloj Casio con calculadora, un llavero naranja, una moneda japonesa, una corbata escolar y una media.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) determinó que se trataba de un varón de entre 16 y 19 años, de 1,72 metros de altura, con una herida punzocortante y signos de intento de desmembramiento. La confirmación llegó semanas después: los restos pertenecían a Diego Fernández Lima, desaparecido el 26 de julio de 1984.

La desaparición y el dolor de una familia

Diego tenía 16 años cuando salió de su casa rumbo a lo de un amigo y nunca regresó. La policía de entonces desestimó la denuncia de sus padres bajo la hipótesis de una "fuga voluntaria". Su padre, Juan Benigno "Tito" Fernández Lima, nunca dejó de buscarlo: anotaba pistas en una libreta y sospechaba de una secta cercana al barrio. En 1991, murió atropellado a pocas cuadras de donde cuatro décadas más tarde serían hallados los restos de su hijo.

Un sospechoso bajo la lupa

La investigación actual apunta a Cristian Graf (56), excompañero de Diego en la ENET N°36. Los restos aparecieron en un terreno vinculado a su familia y sus declaraciones resultaron contradictorias: habló de un cura enterrado, de un establo y de tierra traída para una pileta.

El fiscal Martín López Perrando pidió que Graf sea citado a indagatoria, no por homicidio -ya prescripto-, sino por encubrimiento y ocultamiento de pruebas.

La "Ley Diego": justicia contra el tiempo

La familia de Diego impulsa ahora la "Ley Diego", inspirada en la Ley Piazza, para que los crímenes de desaparición o asesinato de menores no prescriban. Aunque el delito original ya caducó en términos legales, buscan reconstruir las circunstancias del crimen y esclarecer responsabilidades.

"Me voy a morir con esto", había dicho Javier, hermano de Diego, durante la investigación. Hoy, con el hallazgo confirmado, la lucha de la familia apunta a que ninguna otra víctima quede atrapada en el olvido judicial.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Caso Diego Fernández