Causa Vialidad: Cristina impugna el monto actualizado del decomiso, de $684 mil millones
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner apeló el cálculo del decomiso impuesto en la causa Vialidad, donde fue condenada por defraudación al Estado. El Tribunal Oral Federal 2 actualizó el monto a $684.990 millones, cifra que la defensa considera incorrecta y fijada sin debate. El plazo para pagar o afrontar la ejecución de bienes vence este miércoles.
A horas de que se cumpla el plazo fijado por el Tribunal Oral Federal 2 para devolver, de forma solidaria entre nueve condenados, un total de 537 millones de dólares, Cristina Fernández de Kirchner presentó un escrito impugnando el cálculo. Según la actualización realizada por el tribunal, el monto en pesos asciende a $684.990.350.139,86, cifra determinada aplicando el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La defensa de la ex presidenta sostiene que no posee bienes que sean "instrumentos, producto o provecho del delito" y que su patrimonio fue validado en causas con sentencia firme.
Argumentos de la defensa
Los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy remarcaron que el decomiso podría afectar a terceros, en particular a sus hijos Florencia y Máximo Kirchner, quienes serían legítimos propietarios por herencia previa a la condena. Además, advirtieron que el tribunal "confunde" un decomiso con una reparación civil, ya que existe un proceso paralelo en el fuero civil para determinar eventuales daños. En su presentación, reclamaron que el caso se remita a la justicia civil y que se convoque a los hijos de la ex presidenta para ejercer su defensa.
Plazo y próximos pasos
La intimación fue firmada por el juez de ejecución Jorge Gorini, quien otorgó diez días hábiles para el pago. El plazo vence este miércoles y, de no cumplirse, se avanzará en la ejecución de bienes. Entre los demás condenados figuran Lázaro Báez, José López, Nelson Periotti, Mauricio Collareda, Raúl Daruich, Raúl Pavesi, José Raúl Santibáñez y Juan Carlos Villafañe. La defensa de Cristina insiste en que la cifra se fijó sin debate previo y recuerda que el propio tribunal, en casos recientes, rechazó el uso del IPC para actualizaciones, aplicando en cambio tasas bancarias. Con este planteo, buscan suspender la ejecución prevista para mañana.