Cómo consultar gratis si estás en el Veraz y qué hacer para salir de la base de datos
En contextos de crisis económica, incluso las deudas más pequeñas pueden derivar en la inclusión en el Veraz, una base de datos clave para evaluar la solvencia financiera de personas y empresas. Te contamos cómo funciona, cómo saber si estás incluido y qué hacer para salir.
En momentos de inestabilidad económica, los incumplimientos de pago -aunque sean por montos bajos- pueden terminar con la inclusión en registros como el Veraz. Este sistema recopila información financiera de personas y empresas, y es utilizado por bancos y entidades crediticias para analizar la capacidad de pago de un solicitante.
El Veraz está vinculado al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y contiene datos sobre el historial financiero asociados al CUIT o CUIL del titular. Allí se reflejan deudas con bancos, tarjetas, financieras y empresas de servicios, sin importar el monto. Lo que realmente se tiene en cuenta es el tiempo transcurrido desde el vencimiento de la obligación no saldada.
La clasificación de los deudores se da en seis niveles, según el tiempo de atraso:
-Normal: hasta 31 días.
-Riesgo bajo: entre 32 y 90 días.
-Riesgo medio: entre 91 y 180 días.
-Riesgo alto: entre 181 días y un año.
-Irrecuperable: más de un año.
-Irrecuperable por disposición técnica: deudas con entidades que dejaron de operar.
Cualquiera de estas categorías puede dificultar el acceso a un crédito, la habilitación de una tarjeta o la obtención de un préstamo. Por eso, es clave conocer la propia situación crediticia.
La Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales establece que cualquier persona, física o jurídica, puede acceder de forma gratuita a su informe crediticio una vez cada seis meses. Para hacerlo, hay que ingresar al sitio oficial de Veraz, elegir la opción "Derecho de Acceso" y seguir los pasos para recibir un PIN por SMS. Con ese código, se puede acceder al reporte completo.
Otra forma de consultar es mediante la Central de Deudores del BCRA, que ofrece un servicio gratuito y sin límite de uso. Solo se necesita ingresar el número de CUIT o CUIL en la sección "Consulta / Central de Deudores" del sitio oficial del Banco Central. Allí se detallan las entidades que reportaron deudas, el mes y el monto.
Una vez dentro del Veraz, ¿cuánto tiempo se permanece? Depende del tipo de deuda y su estado:
-Si se paga la deuda, el nombre puede seguir figurando hasta dos años, pero con el detalle de que fue cancelada.
-Si no se paga, la información se mantiene por cinco años.
En ambos casos, es fundamental guardar los comprobantes de pago para hacer valer el derecho de actualización o eliminación. Si luego del tiempo legal la información no se elimina, se puede iniciar un reclamo ante el Veraz -ya sea mediante carta documento o formulario web- o acudir a la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, dependiente de la Agencia de Acceso a la Información Pública.