CIENCIA

Con un paro y vigilia, se reactiva la protesta en el Conicet

Luego de una semana donde la exploración en el talud de Mar del Plata acaparó la atención de los curiosos, los investigadores, becarios y empleados del sistema de ciencia y técnica realizarán una huelga de 48 horas por aumento salarial, ingresos y fondos para sus proyectos. "Nuestro reclamo es que esta no sea la última generación de investigadores", advierten

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

A contramano del clima de época, miles de argentinos curiosos se sintieron atraídos en los últimos días por las imágenes de la ciencia y del mundo submarino. El bautizado "streaming del Conicet" llegó a superar los 80 mil espectadores en simultáneo, incluso de madrugada, para observar la inédita fauna de las entrañas del cañon submarino de Mar del Plata, que exploran más de 30 científicos argentinos, en colaboración con la Fundación Schmidt Ocean Institute. La próxima semana, los investigadores del Conicet volverán a llamar la atención, pero esta vez por algo más terrestre.

Este 6 de agosto, los investigadores, científicos becarios y empleados nucleados en ATE Conicet, junto a otras agrupaciones gremiales, realizarán un paro de 48 horas. Desde las 12 del mediodía, convocaron a una vigilia para reclamar por aumento salarial, fondos y visibilizar el "deterioro en las principales instituciones del sector", incluyendo al Conicet, y organismos como la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros.

Con un paro y vigilia, se reactiva la protesta en el Conicet

La protesta sucede en un mes clave para quienes se dedican a la ciencia. En agosto está prevista una inminente publicación de los resultados la Carrera de Investigación Científica (CIC) y Personal de Apoyo (CPA) de la convocatoria 2023, que se había atrasado desde la asunción del gobierno de Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023.

"Mientras el país está maravillado por la expedición al Cañón de Mar de Plata, transmitida en vivo y en directo, CONICET está atravesando un momento muy crítico. Durante el 2024 hemos perdido más de mil cuatrocientos puestos de trabajo a causa de despidos, renuncias por los bajos salarios y la decisión política de no dar el alta de cargos a quienes concursaron para la carrera de investigador y la carrera de personal de apoyo", expuso a Infobae Sol Martínez Duarte, secretaria gremial de ATE Conicet Capital.

"Esta situación se va a ver agravada en las próximas semanas cuando sean publicados los resultados de la siguiente camada de investigadores que deben ingresar a la carrera, o contar con una prórroga hasta que esa alta se concrete. Si esto no sucede, cientos de trabajadores van a quedar en la calle", agregó.

Los pedidos de recomposición atraviesa a otros organismos. Mientras el personal de planta está ajustado por la paritaria estatal que firma la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), a tono con la pauta del 1% mensual, en la Agencia I+D+i, los más de 1028 becarios llevan "15 meses con su salario congelado por debajo de la línea de la pobreza", advierten desde el sindicato ATE, sin una perspectiva de mejora. En una situación similar están las becas postdoctorales de Conicet, que fueron recortadas desde hace dos convocatorias.

Otro de los ejes de reclamo apunta a la "parálisis en la ejecución de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)", que es uno de los recursos con los que cuenta el sistema para financiar nuevas investigaciones y conocimientos en diversas áreas de la ciencia y la tecnología.

"Pese a que estos son mayormente financiados con fondos internacionales que, por razones que las autoridades de la Agencia no explican, continúan retenidos. Los recientes rumores de vaciamiento en el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) profundizan esta crisis y siembran dudas sobre el pago de becas", plantea la exigencia gremial, que exige soluciones a Daniel Salamone, titular del Conicet, a Darío Génua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación; y Natalia Avendaño, presidenta de la Agencia I+D+i.

Fuente: Infobae 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de ciencia