Crisis cambiaria: el dólar en alza ya golpea al consumo y la producción
La escalada del dólar y la pérdida de reservas del Banco Central ya impactan en la economía real. En agosto, el consumo cayó 3,2%, las ventas de supermercados retrocedieron 5,1% y la producción industrial muestra un deterioro creciente. El PBI del segundo trimestre se contrajo 0,1% y crece el temor a una recesión, mientras los analistas advierten sobre los riesgos de la incertidumbre cambiaria y las altas tasas de interés.
La economía argentina atraviesa una de sus semanas más críticas en el último año. Con el dólar oficial superando los $1.500, el riesgo país en 1.440 puntos y la venta de más de USD 1.100 millones en solo tres jornadas por parte del Banco Central, el impacto ya se siente en la actividad cotidiana.
Según el Indec, el Producto Bruto Interno cayó 0,1% en el segundo trimestre respecto del período anterior, un dato que contradice las proyecciones oficiales de crecimiento del 5,4% para 2025. Para algunos economistas, como Guido Sandleris, ex presidente del Banco Central, la situación ya puede definirse como una "crisis".
"El equilibrio fiscal es hoy la principal fortaleza del país, pero la vulnerabilidad está en la falta de un colchón de dólares que funcione como seguro frente a crisis", señaló Sandleris.
Crédito caro, dólar inestable y consumo en baja
El encarecimiento del financiamiento es uno de los principales problemas para empresas y familias. Con tasas de interés que llegaron a rozar el 100% y que hoy rondan el 54,4% anual, el acceso al crédito se volvió prácticamente imposible.
La incertidumbre cambiaria también frena operaciones. "Cuando no hay un dólar de referencia, no hay precio, y sin precio se paralizan operaciones en múltiples sectores", explicó el economista Damián Di Pace, director de Focus Market.
Los datos del consumo confirman la tendencia negativa. El Índice de Consumo de la Universidad de Palermo mostró una caída del 3,2% en agosto. En el mismo mes, las ventas de supermercados retrocedieron 5,1% interanual, mientras que en los mayoristas la baja alcanzó el 8,1%.
Producción industrial y empleo en alerta
El sector productivo tampoco escapa a las consecuencias de la inestabilidad. Un relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) reflejó que la mayoría de las empresas manufactureras sufren caídas simultáneas en ventas, producción y empleo.
En tanto, el uso intensivo de reservas para frenar la escalada del dólar genera dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria. La pérdida de poder de fuego del Banco Central preocupa a los analistas, que advierten sobre los riesgos de una recesión más profunda si no se recupera la confianza.
Mientras el Gobierno insiste en proyectar un escenario de crecimiento, los indicadores muestran lo contrario. La confianza del consumidor volvió a caer en septiembre, según la Universidad Torcuato Di Tella, reflejando la incertidumbre que enfrentan los hogares a la hora de decidir gastos e inversiones.
El desafío inmediato pasa por estabilizar el frente financiero y recuperar previsibilidad en el tipo de cambio. Sin ello, advierten los especialistas, la contracción de la economía podría profundizarse en los próximos meses.