Cultura: piden en la Cámara de Diputados derogar decretos para recuperar la autonomía de los institutos artísticos e históricos
El teatro, las bibliotecas y los museos se encuentran entre los principales afectados. Temen que, tras la medida de Trump, Argentina decida salir de la UNESCO.
En medio de un escenario de controversias internacionales vinculadas a la gestión cultural, y una intención de bloques opositores de avanzar contra los decretos presidenciales emitidos el último mes, especialistas participaron de una reunión informativa en la Cámara de Diputados para pedir por la recuperación de la autonomía de los institutos artísticos e históricos.
El encuentro fue el segundo realizado en la Comisión de Cultura luego de que el Poder Ejecutivo publicará los decretos 345/2025 y 346/2025 el pasado 21 de mayo, que reforman del Instituto Nacional del Teatro (INT), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), el Museo Nacional de Bellas Artes, el Parque Tecnópolis y distintos organismos de investigación histórica. En todos los casos, se disuelve su autarquía y descentralización, para pasar a depender de las direcciones de la Secretaría de Cultura nacional.
La oposición parlamentaria indicó que intentará avanzar en las derogaciones de ambos decretos en las próximas tres semanas, apuntando que los decretos exceden las facultades extraordinarias (en materia administrativa, económica, financiera y energética) con las que contaba Javier Milei hasta el pasado 9 de julio: si bien el Gobierno enmarca las decisiones dentro de la emergencia administrativa, el sector cultural -así como seguridad o salud, otras áreas que también fueron alcanzadas por recientes DNUs bajo el mismo argumento- había quedado explícitamente exento de las delegaciones presidenciales.
En simultáneo, la titular de la Comisión de Cultura, Silvana Ginocchio (Unión por la Patria) planteó que se dictaminaron 27 proyectos en el espacio que han sido girados a la Comisión de Presupuesto sin un posterior debate. "Vienen acumulándose en el 2024 y el 2025 sin que tenga tratamiento ni hayan sido incluido en temario", explicó. Entre ellos, la mayoría implica declarar sitios como patrimonios históricos nacionales.
Diputados: discusión sobre decretos sobre cultura
Dentro de los expertos convocados a la Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados, Pedro Delheye -arquitecto y exfuncionario de gestión cultural bonaerense- lamentó la oficialización de que Estados Unidos saldrá de la agencia de cultura y educación de las ONU medida que ya había tomado Donald Trump en su primer mandato -aunque había sido revertida por Joe Biden-. "Tememos que esta decisión que toma el Gobierno de los Estados Unidos se replique acá en la Argentina y que el Gobierno nacional en los próximos meses decida abandonar la UNESCO", sostuvo.
A su turno, el historiador José Ariza, exministro de Educación catamarqueño, se refirió al impacto de las reformas en los organismos culturales, considerando que "los diferentes institutos son pilares del derecho esencial que tenemos como pueblo a la memoria, a la diversidad cultural y a la libertad en la expresión".
Minutos después, Mónica Capano, presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, expresó que "los patrimonios son eminentemente políticos. Por eso una comisión que no parece tener tanta fuerza, por la cantidad que somos, tiene la contundencia de ser objeto de un decreto para borrarla".
Fuente: Ámbito Financiero