Cuota alimentaria 2025: cuánto es el mínimo por hijo según la ley
La cuota alimentaria es obligatoria en Argentina: en 2025, se calcula entre el 20% y 30% del sueldo del progenitor que no convive con el menor.
En contextos de separación o divorcio, establecer la cuota alimentaria es una de las decisiones más importantes para garantizar el bienestar de los hijos. En Argentina, este derecho está protegido por el Código Civil y Comercial de la Nación, que establece lineamientos claros, aunque no impone montos fijos.
En 2025, la Justicia continúa aplicando un criterio porcentual que ronda entre el 20% y el 30% del sueldo neto del progenitor que debe abonar la cuota, dependiendo de la cantidad de hijos y otras variables.
Cómo se calcula la cuota y qué factores se tienen en cuenta
Aunque no hay una tabla única, los jueces consideran diversos elementos al fijar el monto: "La cuota debe reflejar las necesidades del niño y las posibilidades del progenitor", indican desde el fuero de familia.
Entre los factores evaluados están:
-
Necesidades del hijo/a, incluyendo educación, salud, vivienda y recreación.
-
Ingreso del progenitor obligado, ya sea en relación de dependencia o autónomo.
-
Nivel de vida previo a la separación, para no alterar el desarrollo del menor.
-
Cantidad de hijos/as y régimen de visitas.
-
Cambios salariales, ya que la cuota suele actualizarse automáticamente.
También es posible llegar a un acuerdo privado, pero siempre debe ser homologado por un juez para tener validez legal.
Consecuencias por no cumplir con la cuota alimentaria
El incumplimiento puede generar sanciones legales severas. Además de las intimaciones judiciales, la ley contempla: "Se puede ordenar el embargo de sueldo, la prohibición de salida del país y hasta la suspensión del registro de conducir", advierten especialistas legales.
En casos extremos, el progenitor puede ser incluido en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, lo que afecta su acceso a créditos o trámites oficiales.
Por ley, la cuota debe pagarse hasta los 21 años, y puede extenderse hasta los 25 si el hijo estudia y no tiene ingresos. En situaciones de discapacidad, el aporte puede ser de por vida.(IProfesional)