actualidad

Cuota alimentaria en Argentina 2025: cómo se calcula, hasta qué edad se paga y qué pasa si no se cumple

La cuota alimentaria garantiza el bienestar integral de niños y adolescentes, pero su incumplimiento sigue siendo uno de los mayores conflictos judiciales. Qué dice la ley y cuáles son las sanciones vigentes.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En Argentina, la cuota alimentaria es un derecho básico de los niños, niñas y adolescentes, establecido por el Código Civil y Comercial de la Nación. Su objetivo es garantizar el acceso a alimentación, vivienda, salud, educación y esparcimiento, incluso cuando los progenitores están separados.

Sin embargo, el incumplimiento de esta obligación es un problema recurrente en los tribunales de familia de todo el país. Los conflictos por falta de pago generan demoras, tensiones y vulneran el principio del interés superior del niño, reconocido por la legislación nacional e internacional.

La cuota alimentaria debe ser abonada por el progenitor no conviviente, según su capacidad económica y el nivel de vida previo a la separación. Incluye no solo comida, sino también gastos de vivienda, transporte, vestimenta, atención médica y actividades recreativas.


Cómo se calcula la cuota alimentaria en 2025

Los jueces suelen fijar el monto como un porcentaje del ingreso neto del progenitor obligado, que generalmente varía entre el 20% y el 30% por cada hijo, aunque la ley no establece un tope máximo.

Entre los criterios principales que se analizan figuran:

  • Necesidades del menor, desde gastos básicos hasta actividades extracurriculares.

  • Ingresos y patrimonio del obligado.

  • Aportes del progenitor conviviente.

  • Nivel de vida previo a la separación.

  • Cantidad de hijos y régimen de cuidado.

Además, muchas sentencias establecen que la cuota se actualice automáticamente según aumentos salariales o variaciones de ingresos.


Cuánto cuesta criar un hijo en Argentina, según el INDEC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la canasta de crianza de agosto 2025, que mide el costo total de bienes, servicios y cuidados necesarios para el desarrollo infantil.

Los valores mensuales son los siguientes:

  • Menores de 1 año: $432.161

  • De 1 a 3 años: $513.406

  • De 4 a 5 años: $430.996

  • De 6 a 12 años: $542.183

El informe refleja un aumento interanual de más del 18%, impulsado por la suba en servicios básicos y el incremento salarial del personal de casas particulares, parámetro que se usa para valorar el tiempo de cuidado.

La canasta de crianza combina dos componentes:

  1. Bienes y servicios esenciales (alimentación, vivienda, salud, transporte y educación).

  2. Tiempo de cuidado, calculado según las horas que requiere cada grupo etario.


Hasta qué edad corresponde pagar la cuota alimentaria

  • Hasta los 21 años: en todos los casos.

  • Hasta los 25 años: si el hijo o hija continúa estudiando y no tiene ingresos propios.

  • Sin límite de edad: en casos de discapacidad que impida la autosuficiencia.


Qué pasa si no se paga la cuota alimentaria

El incumplimiento habilita una serie de acciones judiciales y medidas coercitivas.
En primera instancia se intima al pago, pero si el deudor persiste, los jueces pueden ordenar:

  • Embargo de sueldos, cuentas o bienes.

  • Retención automática de haberes.

  • Prohibición de salida del país.

  • Suspensión de licencia de conducir.

  • Inclusión en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

  • Bloqueo de redes sociales o servicios digitales.

  • Arresto domiciliario, en casos graves o reiterados.


Casos recientes y medidas ejemplares

En distintas provincias, la Justicia aplicó sanciones ejemplares contra padres morosos:

  • En Rosario, un juez ordenó bloquear redes sociales de un deudor para forzarlo a trabajar y pagar.

  • En Córdoba, se suspendió la licencia de conducir y los servicios digitales de un progenitor que debía alimentos a siete hijos.

  • En La Rioja, un hombre fue sometido a arresto domiciliario renovable tras años de incumplimiento.

Estas resoluciones se amparan en el artículo 553 del Código Civil y Comercial, que autoriza medidas "razonables" para asegurar el cumplimiento de la sentencia.


La falta de pago como violencia económica y de género

El incumplimiento de la cuota alimentaria también se considera una forma de violencia económica, ya que la carga suele recaer sobre las madres convivientes.
Por ello, cada vez más tribunales incorporan la perspectiva de género, en línea con la Convención de Belém do Pará y la Ley 26.485, que obligan al Estado a prevenir y sancionar la violencia contra la mujer.


Qué pasa si el progenitor no tiene trabajo registrado

La obligación no desaparece por falta de empleo formal. En esos casos, los jueces pueden:

  • Fijar el monto con base en el Salario Mínimo Vital y Móvil.

  • Aceptar pagos en especie, como cubrir escuela o salud, siempre complementados con dinero.

  • Hacer responsables a los abuelos del deudor, si cuentan con medios económicos suficientes.

El sistema judicial argentino dispone de herramientas para garantizar el derecho alimentario, aunque la efectividad depende de que la parte afectada impulse las acciones correspondientes.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de cuota alimentaria
Espectáculos

¿Cuánto pagará L-Gante de cuota alimentaria por su hija Jamaica?

¿Cuánto pagará L-Gante de cuota alimentaria por su hija Jamaica?
Después de varios meses de disputa judicial, L-Gante y Tamara Báez alcanzaron un acuerdo por la cuota alimentaria de su hija Jamaica. El monto fijado será de dos millones de pesos mensuales, una cifra menor a los cinco millones que pedía la defensa de la joven. La resolución generó la renuncia del abogado de Báez, Juan Pablo Merlo, quien cuestionó la negociación y denunció presiones externas.