AMBIENTE

Decreto del Ejecutivo nacional flexibiliza la Ley de Glaciares y expande áreas de explotación

El Gobierno nacional avanza con un decreto que modifica la reglamentación de la Ley de Glaciares (26.639), reduciendo las áreas protegidas en zonas periglaciares. La medida incluye nuevos criterios de superficie, antigüedad y valor hídrico para mantener resguardadas esas áreas y se presenta como una forma de dar "seguridad jurídica" a inversiones mineras e industriales. Sin embargo, organizaciones ambientalistas y la ONU advierten sobre los riesgos que esto implica para la conservación del agua y la biodiversidad.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Ejecutivo nacional prepara un decreto que modifica la reglamentación de la Ley 26.639, conocida como Ley de Glaciares, con el objetivo de disminuir las restricciones vigentes en zonas periglaciales -los alrededores de los glaciares- y ampliar así los límites de las actividades económicas permitidas, como minería e hidrocarburos 

La propuesta diseñada por técnicos de la Casa Rosada consiste en que solo seguirán protegidas las áreas periglaciares que cumplan simultáneamente estos requisitos: ser de roca o escombros activos, tener como mínimo una hectárea, contar con una antigüedad mayor a dos años, desarrollar una función hídrica relevante y estar incluidas en el Inventario Nacional de Glaciares.

 Aun así, la legislación vigente seguirá protegiendo de forma íntegra los glaciares cubiertos y descubiertos y exigirá estudios de impacto ambiental para todas las nuevas actividades 

Las autoridades sostienen que la medida, impulsada por el Ministerio de Economía bajo Luis Caputo en colaboración con Energía y Minería, responde a presiones del sector empresarial y busca brindar "seguridad jurídica" para promover inversiones en áreas actualmente restringidas.

Además, se prevé otorgar una mayor capacidad de decisión a las provincias sobre el uso de esos espacios periglaciares 

No obstante, la flexibilización ya suscitó fuertes críticas. Organizaciones ambientalistas advierten que achicar las zonas protegidas pone en riesgo ecosistemas esenciales para la reservación de agua y la biodiversidad de alta montaña.

A su vez, la ONU emitió una advertencia el 5 de febrero de 2024 calificando los cambios como "regresivos" y señalando que podrían dañar los derechos de los defensores ambientales 

Esta iniciativa no es nueva: el oficialismo ya había intentado incluir modificaciones similares en la Ley de "Bases", pero debió retirarlas por falta de apoyo político. Ahora, con el decreto, el Gobierno busca conseguir efecto sin pasar por el Congreso, reavivando el choque entre desarrollo productivo y protección ambiental.

Con esta medida en puertas, la discusión gira en torno a qué se prioriza: si la expansión de proyectos económicos sobre recursos naturales estratégicos, o el mantenimiento de estándares ambientales que preserven glaciares y cuencas hídricas para las generaciones futuras. (Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de ley de glaciares
MEDIO AMBIENTE

"Los glaciares no se tocan": Foro Ambiental y Social de la Patagonia repudia la posible modificación de la ley y anticipan jornada de protesta

Dviersos sectores preparan una jornada por la Ley de Glaciares
El Foro Ambiental y Social de la Patagonia, integrado por vecinos de Comodoro Rivadavia, rechazó el avance del Poder Ejecutivo nacional para modificar la Ley de Glaciares 26.639. Aseguran que el proyecto abriría la puerta a actividades mineras y petroleras en zonas de protección hídrica. Este miércoles 4 de diciembre de 2024, convocan a una Jornada de Acción Plurinacional para defender los glaciares, considerados fuentes esenciales de agua para la región.
MEDIO AMBIENTE

Críticas al intento de modificación de la Ley de Glaciares: "Buscan entregar las nacientes de los ríos a la megaminería"

La Asociación de Abogados Ambientalistas denunció el intento de modificación de la Ley
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas emitió este miércoles 19 de febrero un duro comunicado en rechazo a posibles modificaciones del Gobierno nacional a la Ley de Glaciares. La entidad sostiene que los cambios responderían a intereses de empresas mineras y petroleras y que la reforma implicaría habilitar actividades en zonas protegidas. Organizaciones, sindicatos y asambleas de todo el país construyen una coalición federal para defender la normativa vigente.
MEDIO AMBIENTE

Intento de modificar la Ley de Glaciares: "Es un ataque directo al agua de los argentinos"

Desde Nación señalaron que van por la modificación de la Ley de Glaciares
La ONG Greenpeace manifestó su "extrema preocupación" ante el anuncio de un nuevo intento de modificación de la Ley de Glaciares. Según la organización, la reforma permitiría intervenir en zonas actualmente protegidas, incrementando el riesgo de daño, contaminación y pérdida de los glaciares. La especialista Agostina Rossi Serra advirtió que el cambio implicaría "entregar las fuentes de agua de los argentinos" y contradecir los compromisos climáticos asumidos por el país.