Confirmado por CONMEBOL: la final de la Libertadores no se jugará en Santiago

La decisión se tomó en la reunión en Paraguay. Asunción, Lima y Medellín, las probables sedes.

Después de varios días de incertidumbre la Conmebol decidió que la final de la Copa Libertadores, entre River y Flamengo, no se dispute en Santiago de Chile, tal como estaba previsto desde fines del año pasado.



La decisión se tomó en el cónclave que se desarrolla en la sede de Luque, del que participan las principales autoridades del fútbol sudamericano y los presidentes de los clubes involucrados en la definición.



La medida es porque en el país trasandino sigue la revuelta social por el descontento con el gobierno de Sebastián Piñera, que ya dejó un saldo de 24 muertos y miles de detenidos y heridos. De esta manera no era viable garantizar la seguridad, en un país convulsionado y que tiene prevista una masiva marcha para el 23 de noviembre.



A pesar de muchos rumores de los últimas horas, el formato se respetará: se definirá la Copa en un solo partido y en cancha neutral. Y los tres escenarios con mayores posibilidades son Asunción (Paraguay), Lima (Perú) y Medellín (Colombia).


Esta nota habla de:
Más de Nacionales
Investigación judicial

Caso fentanilo: fotos inéditas muestran los registros internos de HLB Pharma

Caso fentanilo: fotos inéditas muestran los registros internos de HLB Pharma
Se filtraron fotos y videos inéditos del laboratorio HLB Pharma, implicado en la distribución de fentanilo adulterado que causó al menos 52 muertes en hospitales del país. Las imágenes muestran cuadernos con cálculos, registros de control de calidad y planillas incompletas que ahora forman parte de la causa judicial que investiga la ANMAT y el juez Ernesto Kreplak.
Educación

Neuquén aprobó una ley que limita el uso de celulares en las aulas

Neuquén aprobó una ley que limita el uso de celulares en las aulas
La Legislatura de Neuquén sancionó una ley que regula el uso de celulares en todos los niveles educativos, desde inicial hasta secundario. La normativa establece criterios diferenciados según el nivel y tipo de establecimiento, siendo pionera en el país. Solo se permitirán excepciones en casos de emergencia, discapacidad o con fines pedagógicos justificados.