Deudas con tarjeta: el límite real del embargo salarial
La ley argentina protege el SMVM ante embargos por deudas y fija porcentajes sobre el excedente del salario.
No pagar la tarjeta de crédito en Argentina puede generar consecuencias graves para el historial financiero y, en última instancia, derivar en un embargo salarial. La normativa vigente protege un monto básico del ingreso laboral para garantizar la subsistencia del trabajador.
La ley establece que el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) es inembargable. Para octubre de 2025, el SMVM se fijó en $322.000. Solo se puede embargar el excedente del sueldo neto por encima de esa cifra.
Sobre ese excedente, se aplican porcentajes definidos por ley:
- Entre uno y dos SMVM, hasta 10% de lo que supere el mínimo.
- Más de dos SMVM, hasta 20% del excedente.
Un abogado laboralista consultado señaló que "la norma busca evitar que un embargo deje al trabajador sin capacidad de cubrir sus necesidades básicas", destacando la importancia del límite del SMVM.
CÓMO ES EL PROCESO PREVIO A UN EMBARGO POR DEUDA DE TARJETA
El camino hacia un embargo no es inmediato. Comienza con la acumulación de intereses cuando no se abona el Pago Total. En esos casos, se aplican intereses compensatorios por financiar el saldo. Si no se paga ni siquiera el Pago Mínimo, se suman intereses punitorios, lo que acelera la deuda.
La tarjeta suele ser suspendida hasta regularizar el saldo. En paralelo, la entidad reporta el atraso a bases de riesgo como Veraz, afectando seriamente el acceso futuro a créditos o servicios financieros.
Cuando la mora se prolonga, el banco inicia gestiones formales de cobranza, que incluyen llamados, avisos y notificaciones. Luego se envía una Carta Documento, intimando al pago y advirtiendo sobre acciones judiciales.
Si persiste el incumplimiento, la entidad puede iniciar un juicio ejecutivo para solicitar el embargo del sueldo, cuentas u otros bienes. Un especialista en derecho comercial indicó: "El embargo solo puede aplicarse con orden judicial y siguiendo los porcentajes previstos por la ley".
INTERESES, COSTO REAL Y POR QUÉ LA DEUDA AUMENTA TAN RÁPIDO
Las tasas de las tarjetas son reguladas por el Banco Central (BCRA), aunque cada banco puede fijar valores dentro de los topes permitidos. La Tasa Nominal Anual (TNA) de financiación suele ser alta, pero el costo más realista es el Costo Financiero Total (CFT), que incluye gastos administrativos, seguros e impuestos.
Según explican especialistas, "muchos usuarios desconocen el impacto del CFT y creen que la deuda sube solo por la TNA, cuando en realidad intervienen múltiples cargos". Por eso recomiendan revisar el resumen mensual y las tasas informadas por el BCRA para comprender el verdadero costo del financiamiento.(LMN)

