¿Dónde conviene hacer un plazo fijo en agosto 2025?: compará tasas oficiales del BCRA
El Banco Central publica una tabla con las tasas de interés de los principales bancos. Enterate cuál paga más por depósitos a 30 días.
Frente a un nuevo contexto financiero, los principales bancos del país aumentaron sus tasas de interés para plazos fijos, buscando atraer a los ahorristas y frenar el traspaso masivo al dólar. Para quienes buscan cuidar sus ahorros en pesos, comparar las tasas oficiales es clave, y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) lo hace posible con una herramienta actualizada y gratuita.
El organismo monetario publica periódicamente una tabla comparativa que permite ver qué entidad ofrece el mejor rendimiento para depósitos a 30 días. La información es oficial, pública y se encuentra disponible en su sitio web. Incluye a las entidades con mayor volumen de depósitos del sistema, lo que le da respaldo y utilidad real para la toma de decisiones financieras.
Qué bancos ofrecen las mejores tasas en agosto 2025
Tras los últimos movimientos en la política monetaria, el Banco Nación encabezó los aumentos, elevando su tasa nominal anual (TNA) a 37% para plazos fijos entre 30 y 59 días. Esto representa un rendimiento mensual del 3%, superior al promedio anterior del sistema.
La comparación entre los bancos con más depósitos arroja una brecha de hasta 8 puntos porcentuales, lo que demuestra la importancia de informarse antes de realizar una colocación.
Tasas oficiales actualizadas según el BCRA:
-
Banco Nación: 37%
-
Banco Meridian: 38%
-
Bancor: 36%
-
Galicia: 35,25%
-
BBVA y Credicoop: 35%
-
ICBC: 34,6%
-
Macro: 33,5%
-
Santander: 33%
-
Bapro: 32%
-
Banco Ciudad: 29%
Cabe destacar que el Banco Meridian, aunque no forma parte de los diez con mayor volumen, supera a todos con una TNA del 38%, lo que representa la opción más rentable en términos nominales.
Por qué suben las tasas de interés para plazos fijos
El aumento de tasas responde a una estrategia del Banco Central para contener los pesos dentro del sistema financiero y evitar una fuga hacia el dólar, en un contexto de alta incertidumbre preelectoral. A esto se suma la reciente reducción en la oferta monetaria debido al incremento de encajes bancarios dispuesto por la autoridad monetaria.
Desde la perspectiva del ahorrista, una tasa nominal anual del 35% al 38% representa una tasa efectiva mensual de aproximadamente el 3%, aunque dependerá del método de capitalización. Si se cumplen las proyecciones de inflación del 2% mensual, esto permitiría un rendimiento real positivo, lo que vuelve atractiva esta herramienta como forma de preservar el poder adquisitivo. "La clave para cuidar los ahorros está en informarse y comparar opciones. No todos los bancos ofrecen lo mismo, y elegir bien puede significar una diferencia concreta en el bolsillo del ahorrista", explicaron desde una entidad privada a Nuevo Día.
Esta política también puede incentivar el carry trade, es decir, colocar fondos en instrumentos en pesos de corto plazo que rinden más que la inflación esperada, y luego volver a dolarizarse si se mantiene estable el tipo de cambio.(Diario Rio Negro)