Economía

El conflicto con CFK y Espert retrasa el blanqueo de dólares del colchón

La crisis política entre el oficialismo y el kirchnerismo, agravada por la detención de Cristina Fernández de Kirchner y el enfrentamiento con José Luis Espert, congeló el tratamiento del proyecto de Inocencia Fiscal en Diputados. Este plan era clave para que los ahorristas legalicen dólares guardados fuera del sistema.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Gobierno nacional enfrenta un nuevo obstáculo en su intento por atraer los llamados "dólares del colchón" al sistema financiero. La iniciativa, que buscaba habilitar un blanqueo fiscal permanente mediante la ley de Presunción de Inocencia Fiscal, quedó paralizada en el Congreso debido a la tensión política desatada tras la detención de Cristina Fernández de Kirchner y los cruces con el diputado José Luis Espert.

El proyecto, clave para respaldar el ingreso de divisas no declaradas sin sanciones penales ni tributarias, debía tratarse en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside Espert. Sin embargo, la interna entre el oficialismo y sectores del kirchnerismo, sumada a la investigación sobre La Cámpora, obligó a suspender las reuniones legislativas hasta nuevo aviso.

Mientras tanto, en el mercado, la respuesta es tibia. Pese a las flexibilizaciones aplicadas desde hace más de un mes, no se registran ingresos significativos de dólares. Sin una ley que garantice seguridad jurídica, los tenedores de divisas siguen eligiendo la informalidad por temor a eventuales sanciones.

El llamado "Plan Colchón", impulsado por Luis "Toto" Caputo, buscaba legalizar hasta US$ 5.000 millones antes de fin de año como parte del acuerdo de metas con el FMI. Hoy, apenas el 20% de ese esquema está operativo, centrado en reducir trabas burocráticas para grandes movimientos financieros.

Entre las medidas vigentes se destacan los nuevos umbrales para reportar movimientos bancarios, que ahora se activan solo a partir de $50 millones en personas físicas. También se eliminó la obligación de escribanos e inmobiliarias de informar operaciones, bastando con una declaración jurada de licitud de fondos.

Sin embargo, las reformas más profundas -como la despenalización de la compra de dólares en el mercado informal y la liberación de impuestos a quienes ingresen divisas no declaradas- dependen de la aprobación legislativa que hoy está paralizada.

La ley contemplaba cambios a la Ley Penal Cambiaria y Tributaria, habilitando que los dólares ingresen sin reclamos por Ganancias o Bienes Personales, e incluso sin multas. Este marco legal prometía ser más generoso que el blanqueo anterior, cerrado el pasado 8 de mayo.

Por ahora, el Gobierno deberá esperar. El "blanqueo permanente" no avanza, y la llegada de divisas -clave para cumplir las metas de reservas del Banco Central- sigue en pausa. Todo dependerá de si el clima político se estabiliza y el Congreso logra retomar el tratamiento del proyecto en las próximas semanas.

Esta nota habla de: