Economía nacional

El crédito reemplaza al efectivo: las familias usan más la tarjeta para comprar alimentos y sube la deuda

Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA detectó que creció el uso de tarjetas de crédito para comprar alimentos y bienes esenciales, mientras caen las operaciones con débito y efectivo. La morosidad en los pagos también se disparó desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Con el consumo en caída y los salarios perdiendo poder adquisitivo, cada vez más argentinos recurren al crédito para hacer frente a los gastos básicos. Así lo refleja un relevamiento del Centro RA (Estudios para la Recuperación Argentina), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, correspondiente a agosto de 2025.

El informe muestra que entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 la participación de las tarjetas de crédito en las compras de supermercados pasó del 39% al 45% del total.

En paralelo, el uso de la tarjeta de débito cayó de 34% a 26%, y el efectivo, de 20% a 16%, evidenciando que cada vez más hogares se financian para cubrir consumos básicos.

Los investigadores explicaron que "una proporción creciente de los hogares recurre al endeudamiento para afrontar consumos esenciales, como alimentos, higiene y artículos de primera necesidad".

Pagos virtuales en alza, pero con deuda detrás

El informe también detalla un crecimiento de las tarjetas virtuales, que pasaron del 7% al 13% de las operaciones entre diciembre de 2023 y agosto de 2025. Este aumento se debe principalmente a promociones y descuentos que incentivan su uso, además de la practicidad de los pagos desde el celular.

Sin embargo, los especialistas aclaran que el aumento del crédito no se traduce en una mejora del consumo, sino en un mayor endeudamiento. "Esto evidencia que una porción más grande de los ingresos se destina al pago de servicios, mientras los salarios apenas superan la inflación", señala el estudio.

Curiosamente, las principales cadenas de supermercados ofrecen mayores descuentos para pagos con débito -de entre 20% y 25%-, pero muchas familias igual eligen financiarse con crédito. "Optan por endeudarse para hacer las compras cotidianas", advierten desde la UBA.

La morosidad se dispara con la crisis

El dato más preocupante del informe tiene que ver con el aumento de la morosidad en los créditos al consumo. Desde la asunción de Javier Milei, el indicador subió 147%, pasando de 2,5% a 6,2% del crédito total al consumo (datos a julio de 2025).

Esto significa que más familias no pueden afrontar el pago de las cuotas de sus tarjetas, un reflejo directo de la crisis de ingresos y el encarecimiento del financiamiento. En un contexto donde la inflación acumulada sigue por encima del 200% anual y el poder de compra se deteriora, el crédito se volvió un recurso de emergencia, pero también una trampa.

La conclusión de los técnicos de la UBA es clara: "El uso del crédito para financiar el consumo es cada vez mayor, pero también crecen las dificultades para pagar".

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Tarjetas de crédito