PARA LEER

El economista preferido de Milei definió al votante libertario: "Es varón, joven, pobre y no entiende nada"

El economista Ricardo Arriazu participó de un panel organizado por la Cámara de Agentes de Bolsa donde analizó la composición del electorado de La Libertad Avanza y los efectos de la política cambiaria tras la liberación del cepo. Señaló que el votante libertario es mayormente joven y masculino, con alta sensibilidad frente a indicadores económicos. También advirtió sobre la inflación, el riesgo país y las perspectivas agrícolas de cara a 2026.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En un panel organizado por la Cámara de Agentes de Bolsa, Ricardo Arriazu analizó el panorama político y económico actual, con especial foco en el electorado de La Libertad Avanza. El economista describió al votante promedio del espacio liderado por Javier Milei como "mayormente masculino, joven y con dificultades para comprender la complejidad de las políticas públicas".

Según explicó, muchos de estos votantes no logran asimilar plenamente los mensajes del presidente, lo que deriva en un comportamiento político altamente volátil y sensible a los cambios de la coyuntura económica. En el encuentro también participó el politólogo Sergio Berensztein, quien compartió su visión sobre las decisiones adoptadas en materia económica en los últimos meses.

Impacto de la política cambiaria y proyecciones agrícolas

Arriazu sostuvo que el dólar no puede flotar libremente debido a su rol como unidad de cuenta, por lo que el Gobierno optó por un esquema de bandas en torno a los $1.320. Esto, según explicó, generó un incremento inflacionario que tuvo su pico en febrero, seguido por una contracción económica.

El economista remarcó que la suba del dólar no se trasladó inmediatamente a los precios internos, en parte gracias al stock acumulado por empresas y la caída de algunas materias primas. Sin embargo, advirtió que la inflación sigue siendo un problema estructural.

En el ámbito agrícola, proyectó un aumento de la cosecha para 2026 cercano a los u$s6.000 millones. Pese a las recientes inundaciones, la recuperación de la humedad en los suelos genera expectativas positivas para las exportaciones, lo que podría mejorar el ingreso de divisas y la estabilidad del mercado cambiario.

Riesgos financieros y sensibilidad política

Otro de los puntos abordados fue el riesgo país, que según Arriazu permanece alto debido a la desconfianza de los inversores sobre la sostenibilidad de las reformas. "Cada medida que afecta al tipo de cambio, la inflación o el financiamiento externo repercute de forma inmediata en la confianza ciudadana", señaló.

El economista subrayó que la economía argentina continúa expuesta tanto a factores externos, como los precios internacionales de los commodities, como a factores internos, entre ellos la estructura legislativa y las dificultades para aprobar leyes clave.

Por último, insistió en que el electorado joven de La Libertad Avanza es particularmente volátil y que su apoyo depende en gran medida de la evolución de variables como inflación, empleo y actividad económica, lo que convierte al escenario político en altamente sensible a los cambios de rumbo. (Fuente: El Economista)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía