Economía

El Gobierno acelera el proyecto para blanquear dólares guardados en casa

El Gobierno Nacional enviará en extraordinarias de diciembre de 2025 el proyecto de Ley de Principio de Inocencia Fiscal, que permitiría usar ahorros no declarados, principalmente dólares físicos, hasta un monto estimado de $50 millones, sin sanciones.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En medio de la escalada del dólar blue -que ya superó los $1.500 según operadores financieros- el Gobierno avanzará en las sesiones extraordinarias con el proyecto de "Ley de Principio de Inocencia Fiscal", una iniciativa destinada a atraer al sistema los dólares que los argentinos conservan fuera del circuito formal. La Casa Rosada considera que el nuevo Congreso, más favorable desde el miércoles 10 de diciembre de 2025, le permitirá avanzar con el plan.

El objetivo central es incentivar a los ahorristas a utilizar sus dólares físicos sin temor a sanciones o investigaciones retroactivas, permitiendo que esos fondos circulen, se utilicen para consumos o se incorporen al sistema bancario.

Más de US$269.000 millones fuera del sistema: cuánto podría ingresar

De acuerdo a datos del Indec, al cierre del segundo trimestre de 2025 los argentinos mantenían US$269.375 millones fuera del sistema financiero. Si bien el Gobierno no difundió estimaciones propias, en el oficialismo se muestran optimistas respecto al impacto de la medida.

El Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec) calculó que, considerando la efectividad de planes similares (entre 8% y 12%), podrían ingresar US$16.000 millones al mercado oficial. "Cada US$1.000 millones incorporados se traducen en una capacidad de financiar entre el 15% y el 20% del crédito anual a pymes", indicó el informe del Cepec, en referencia a los datos del Banco Nación.

La iniciativa ingresaría en un contexto de creciente dolarización: los depósitos en moneda extranjera llegaron a US$35.105 millones en octubre, marcando el nivel más alto desde la salida de la convertibilidad.

Umbrales, límites y uso legal de dólares no declarados

El proyecto contempla elevar los montos a partir de los cuales el Estado puede iniciar una investigación por evasión. Según lo anunciado meses atrás por Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), se buscará reemplazar los actuales umbrales -que permiten investigaciones por diferencias desde $1,5 millones- por límites "significativamente mayores".

En aquel anuncio, funcionarios adelantaron que se permitiría el uso legal de ahorros no declarados por hasta $50.000.000 para personas físicas, aunque aún resta conocer el monto definitivo en la redacción final. También se prevé reducir la prescripción del delito de evasión a tres años, limitar denuncias penales de ARCA y elevar multas por incumplimientos futuros.

El espíritu de la norma es simple: permitir que los dólares adquiridos en el mercado informal -producto del cepo- puedan ser utilizados para compras cotidianas, inmuebles o bienes durables, siempre dentro de un marco de exención establecido.

El Gobierno asegura que esta ley "blindará" a quienes adhieran al régimen simplificado de Ganancias. "Ningún gobierno futuro podrá perseguirlos por su situación patrimonial pasada", sostuvo Pazo.

Efecto recaudatorio: una mejora indirecta para las cuentas públicas

Especialistas consultados estiman que la formalización de operaciones hoy ocultas podría generar un incremento relevante en la recaudación. Según modelos de la AFIP actualizados a 2024, la normalización permitiría un aumento del 0,4% al 0,6% del PBI en la recaudación del IVA. Además, los ingresos que comiencen a tributar por Ganancias representarían recursos nuevos para el fisco.

Con el Presupuesto 2026 y la reforma laboral también en agenda, el Gobierno busca que la Ley de Inocencia Fiscal se convierta en una de las herramientas clave para mejorar la liquidez y estimular el crédito en dólares en un año marcado por la caída de la emisión monetaria y la demanda creciente de divisas.

Esta nota habla de: