Coparticipación

El Gobierno aumentó 6% la coparticipación, pero las provincias siguen perdiendo

Durante el primer semestre de 2025, el Gobierno nacional transfirió a las provincias $31,3 billones por coparticipación, con una suba del 6,4% respecto a 2024. Sin embargo, aún están 12% por debajo de lo recibido en el mismo período del año pasado. El ajuste fiscal y la caída de impuestos no coparticipables explican la merma. Gobernadores ya preparan reclamos ante la Nación.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Gobierno nacional transfirió durante el primer semestre de 2025 un total de $31,3 billones a provincias y la Ciudad de Buenos Aires, un aumento del 6,4% respecto del mismo período del año anterior. Sin embargo, ese número no alcanza para revertir la caída acumulada tras el fuerte ajuste fiscal de 2024. En comparación con el primer semestre de 2023, las transferencias están un 12,3% por debajo.

Así lo reveló un informe de la consultora Politikon Chaco, que analiza la evolución de los fondos coparticipables -automáticos y discrecionales- y su impacto en las arcas provinciales.

Menos impuestos, menos plata para repartir

La recaudación nacional total alcanzó los $100 billones entre enero y junio, pero solo $61,1 billones se destinaron a la masa coparticipable. El resto está atado a aportes de la seguridad social, no coparticipables.

De ese monto, $30 billones fueron transferencias automáticas y $1,3 billones, discrecionales. Estas últimas crecieron un 187% frente a 2024, pero aún se ubican un 51% por debajo de 2023. En total, el 70% del incremento de este año se explica por envíos no automáticos, es decir, con fondos propios del Tesoro Nacional.

Reforma pendiente y reclamos provinciales

La distribución de la coparticipación está lejos de ser clara y equitativa. Aunque la ley indica que el 56% de los impuestos debe repartirse entre las provincias, en la práctica este porcentaje varía. Según el IARAF, desde 1993 a la fecha los estados subnacionales han recibido entre el 25% y el 34% de la recaudación nacional.

En 2024, por ejemplo, alcanzaron el 34%, lejos del pico del 36% en 2020. Esto se debe en parte a la eliminación del Impuesto PAIS y a cambios constantes en la coparticipación de determinados tributos.

En este contexto, los gobernadores afinan sus reclamos. Esta semana, la Cámara de Diputados comenzará a tratar el paquete de leyes impulsado por los mandatarios provinciales, que buscan aumentar los fondos y revertir el desequilibrio actual. El debate por una reforma estructural de la coparticipación vuelve a tomar fuerza.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Coparticipación Federal
Reforma Fiscal

Sturzenegger no vetaría el reparto automático de ATN: "Abre la puerta a reformar la coparticipación"

Sturzenegger no vetaría el reparto automático de ATN: "Abre la puerta a reformar la coparticipación"
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, aseguró que no vetaría el proyecto aprobado en el Senado que plantea la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. Argumentó que la medida permitiría abrir el debate para modificar la Ley de Coparticipación Federal desde el Congreso, lo cual representaría un cambio estructural en el esquema fiscal argentino.
COPARTICIPACION

El Gobierno retuvo el 94% del fondo ATN: impacto directo en Santa Cruz

El Gobierno retuvo el 94% del fondo ATN: impacto directo en Santa Cruz
El Gobierno de Javier Milei sostiene su ajuste fiscal reduciendo recursos a las provincias. Un informe señala que se transfirió solo el 5,5% del fondo ATN durante 2024, dejando un remanente de $850 mil millones sin distribuir. Gobernadores advierten sobre un impacto severo en sus economías y denuncian apropiación indebida.
Política Nacional

Guillermo Francos marca límites: sin equilibrio fiscal no habrá nuevos recursos

 Guillermo Francos marca límites: sin equilibrio fiscal no habrá nuevos recursos
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respondió a los reclamos de los gobernadores por una nueva ley de coparticipación y más recursos. Afirmó que el Gobierno no cederá ante presiones que pongan en riesgo el equilibrio fiscal y ratificó que cualquier modificación deberá pasar por el Congreso. También habló sobre las retenciones al agro, el dólar y las reformas estructurales que impulsa la administración de Javier Milei.