El Gobierno reúne al Consejo de Mayo en la previa de una dura batalla legislativa
Este miércoles, el Gobierno convocó al Consejo de Mayo en la Casa Rosada para debatir sobre educación y la defensa de la propiedad privada. El encuentro se da en la antesala de una jornada clave en el Congreso, donde La Libertad Avanza intentará sostener los vetos presidenciales y frenar proyectos opositores que apuntan a jubilaciones, universidades y fondos provinciales.
El Gobierno nacional convocó este miércoles desde las 10 al Consejo de Mayo en la Casa Rosada, en el marco del cronograma de reuniones mensuales fijado tras la firma del Pacto de Mayo en 2024. La agenda de hoy incluye dos de los puntos centrales del documento: la reforma educativa y la inviolabilidad de la propiedad privada.
El encuentro reúne al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora radical Carolina Losada; el presidente de la UIA, Martín Rapallini; y el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez. Por primera vez, el diputado del PRO Cristian Ritondo se ausentará para atender compromisos legislativos.
Si bien el contenido de las deliberaciones se mantiene bajo estricta reserva, se espera que las conclusiones formen parte de un documento final que será presentado en diciembre y que podría servir como insumo para el nuevo Congreso que asumirá el 10 de diciembre.
Tensión en el Congreso
La reunión del Consejo se da en paralelo a un escenario legislativo cargado. Este martes, el Senado dictaminó la Ley de Financiamiento Universitario, que busca recomponer el presupuesto de las universidades nacionales y actualizarlo bimestralmente de acuerdo a la inflación, además de contemplar aumentos salariales para docentes y no docentes.
El presidente Javier Milei ya adelantó que vetará la norma en caso de ser aprobada, tal como ocurrió el año pasado, argumentando que afecta el equilibrio fiscal.
En simultáneo, desde las 12 la Cámara de Diputados tratará los vetos presidenciales sobre jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad, además de proyectos provinciales que reclaman mayores transferencias de fondos. El oficialismo confía en sostener sus posiciones, aunque algunos temas sensibles -como la emergencia en discapacidad, aprobada previamente por dos tercios de la cámara- generan incertidumbre.
El trasfondo político del Pacto de Mayo
El Pacto de Mayo firmado en Tucumán incluyó diez compromisos centrales, entre ellos el equilibrio fiscal, una reducción del gasto público al 25% del PBI, reformas tributarias, laborales y previsionales, así como la apertura al comercio internacional.
En la Casa Rosada aseguran que el debate de hoy es clave para sostener la hoja de ruta del Gobierno frente a un Congreso cada vez más fragmentado, en el que aliados estratégicos fueron desplazados en el cierre de listas y podrían modificar su comportamiento parlamentario.
"El Gobierno no podrá cumplir con leyes que impliquen déficit. No tenemos recursos para enfrentarlo y no vamos a emitir", advirtió esta mañana el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dejando en claro la postura oficialista frente a los reclamos legislativos.