EDUCACION

El presupuesto nacional en Educación es el más bajo de los últimos 20 años

La Secretaría de Educación tiene $ 1,2 billones menos (a precios de 2025) que en 2006. Uno de los programas más golpeados es el de Compensación Salarial Docente, que pasó de los $ 1,5 billones hace una década a los $ 1.000 millones actuales. Qué pasará con el Presupuesto 2026 que todavía debe aprobar el Congreso.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

 El presupuesto destinado a la actual Secretaría de Educación -antes Ministerio- es el más bajo, en términos reales, desde 2006. La información surge del cálculo que realiza la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) a través de su monitor: ajustados a precios actuales, el monto asignado a esta Secretaría era de $ 6,5 billones en 2006 y es de $ 5,3 billones en 2025. Los años 2017, con $ 10,7 billones y 2023, con 11, 2 billones, fueron los de mayor presupuesto asignado a la educación en términos comparativos.

Pese a que desde el Gobierno lanzaron en 2024 el Plan Nacional de Alfabetización y anunciaron que la educación sería prioritaria, el programa orientado a la capacitación docente también tiene el presupuesto más bajo desde 2008 (primer año en el que registra ACIJ) cuando equivalía a los $ 46.322 millones a precios de 2025. Este año ese monto asciende a los 9.772 millones de pesos.

El programa de Compensación Salarial Docente fue uno de los más golpeados. Se creó en 2005 con el objetivo de garantizar un fondo extra que permitiera completar el piso salarial en las provincias con menos recursos. Desde ese momento pasó de contar con los $ 1,47 billones vigentes a los $ 1.000 millones actuales (y de los cuales, según pudo constatar PERFIL, no se ejecutó un solo peso). Entre 2016 y 2025 el dinero destinado al fortalecimiento edilicio de los jardines de infantes pasó de los $ 42 mil millones a los $ 14 mil millones vigentes a noviembre de 2025.

La ley de Educación Nacional establece, en su artículo 9, que el Estado garantizará el financiamiento del sistema y que el presupuesto no debe ser inferior al 6% del PBI. Sin embargo, destacan desde un informe de Argentinos por la Educación, "la meta del 6% se alcanzó solamente en el ejercicio de 2015, acumulando entre 2006 y 2020 una deuda equivalente al 5% del PIB". Agregan que el Presupuesto 2026 elaborado por el Poder Ejecutivo -en proceso de aprobación o rechazo en el Congreso- "busca derogar expresamente el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, eliminando la exigencia legal de destinar un mínimo del 6% del PIB a la educación".

Además, afirman que, a partir de 2020 la inversión en educación "mostró una recuperación paulatina hasta llegar a 1,41% en 2023, seguido nuevamente de una caída en 2024 (0,86%)". Las previsiones al cierre de 2025 y las estimaciones para 2026, agregaron, "anticipan una profundización de esta tendencia, con niveles de inversión en Educación y Cultura equivalentes al 0,73% y 0,75% del PIB, respectivamente".

El documento analiza también el comportamiento del presupuesto para 2026. Para ese año la variación nominal del presupuesto de la Secretaría sería del 17,9%, lo que equivale a un crecimiento real de 3,6% con la inflación prevista en el proyecto de presupuesto, y del 0,1% medida respecto a la inflación del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), "mostrando un margen de incremento real mínimo", destacan.

Diferentes versiones periodísticas señalaron esta semana que el Gobierno trabaja, además, en la derogación de la actual ley de educación y que el borrador incluye, entre otras cosas, la posibilidad de la enseñanza a distancia, la evaluación a docentes y la autorización a las provincias para impartir contenido religioso y confesional en las escuelas públicas.

Desde el Ministerio de Capital Humano respondieron, ante la consulta de PERFIL, que, "al igual que la reforma laboral, todo esto se trabaja dentro del seno del Consejo de Mayo con absoluta discreción". El resto, afirmaron, "son operaciones periodísticas" y enfatizaron que desde el Ministerio no había nada para decir "porque es un ámbito cerrado y reservado".

Como antecedente, el proyecto original de la ley Bases que envió el Ejecutivo al Congreso en diciembre de 2023 incorporaba los estudios "híbridos y a distancia" como "alternativa a la educación presencial" a partir del segundo ciclo del nivel primario para menores de edad, jóvenes y adultos. También incorporaba a la ley de educación vigente la evaluación continua de los docentes "mediante un examen que certifique las capacidades y conocimientos adquiridos". La evaluación periódica "será una condición y un aliciente para poder desempeñarse como docente en el país". Esas capacidades deberán revalidarse, de acuerdo con este proyecto, cada cinco años.

Fuente: Diario Perfil 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de educación
EDUCACION

Docentes: AMET aceptó el resguardo laboral para 2026 y reclama convocatoria salarial en diciembre

El gremio AMET reúne a los educadore
Tras las asambleas realizadas esta semana, AMET Santa Cruz informó este miércoles 19 de febrero que aceptó la propuesta de resguardo laboral presentada por el Gobierno provincial para el período 2026, que garantiza la continuidad de los puestos de trabajo en todos los niveles y modalidades. Sin embargo, el gremio elevó una serie de exigencias que requieren tratamiento urgente, entre ellas una mesa salarial en diciembre, recomposición con cláusula gatillo para 2026, restitución del FONID y mejoras específicas para la Educación Técnico Profesional.
EDUCACION

Las clases seguirán suspendidas en tres localidades de Santa Cruz este miércoles por recomendación del COE

Las clases seguirán suspendidas en tres localidades
El Consejo Provincial de Educación informó que este miércoles 19 de noviembre se suspenden las clases en todas las instituciones educativas de Tellier, Puerto Deseado y Caleta Olivia, tras una recomendación del COE provincial. La medida abarca todos los niveles y turnos. De manera excepcional, la E.I.C.O. N° 1 de Caleta Olivia fue autorizada a llevar adelante su Expo Técnica. En el resto de Santa Cruz, el dictado de clases será normal.