El salvataje del Tesoro de EEUU reavivó el debate sobre la dolarización de la economía argentina
Esa posibilidad fue destacada tanto por expertos internacionales como locales. Además, fue mencionada por el propio presidente Javier Milei días antes de que se conociera oficialmente el auxilio de EEUU.
La dolarización de la economía argentina volvió al debate público de la mano del salvataje que el Tesoro de EEUU ofreció al gobierno de Javier Milei. La posibilidad fue reflotada tanto por exmiembros de La Libertad Avanza (LLA) durante los últimos días, como por analistas locales y expertos de "think tanks" norteamericanos. Sin embargo, destacaron que la decisión no está exenta de riesgos.
"Si llegada la oportunidad, los argentinos deciden dolarizar -lo cual, desde mi punto de vista, habría que llamar a consulta popular y que sea vinculante- y contamos con el financiamiento para hacerlo, se hace", había dicho Milei el último sábado. Además, en esa oportunidad, aclaró que se trata de un tema "complejo", que debe tener "consenso social" y que demandaría "cerca de cuatro años".
Un par de días después, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, anunció que están negociando con el equipo económico de Luis Caputo una línea de swap por u$s20.000 millones, sumado a un crédito vía el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) y una serie de medidas complementarias, como inversiones de empresas norteamericanas y compras de bonos argentinos.
Tras conocerse la novedad, el legislador de la Ciudad de Buenos Aires, Ramiro Marra, ya alejado del oficialismo, pidió explícitamente que el Gobierno avance en el proceso de dolarización: "¡A CUMPLIR LA PROMESA! La dolarización no es solo una medida, es la verdadera reforma que el país necesita. Aunque el superávit es un paso importante, solo una reforma de esta magnitud hará que este Gobierno quede en la historia", indicó.
¿La oportunidad para dolarizar?
Consultado por Ámbito, el vicepresidente de Estudios Internacionales y director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute, Ian Vásquez, remarcó que ante el anuncio de Bessent "sería un momento oportuno para que el presidente Milei anuncie que Argentina dolarizará y para que Estados Unidos exprese su apoyo a la dolarización".
Opinó que "de haber dolarizado antes, Argentina no estaría pasando por temores de inestabilidad cambiaria". Y agregó que "en todo caso, empezar el proceso de dolarización ahora generaría un 'shock' de confianza a la economía argentina".
Consultoras locales estimaron durante los últimos días cuántos dólares harían falta para dolarizar la economía.
Depositphotos
Por su parte, en uno de sus últimos análisis, el "think tank" norteamericano Peterson Institute of International Economics (PIIE) recordó que durante la campaña presidencial "Milei apoyó la dolarización total de la economía argentina". Sin embargo, "tras su elección, los economistas de su gobierno se opusieron a la idea porque implicaría la pérdida de una política monetaria independiente, entre otros problemas, y el plan fue archivado".
"Pero ahora Argentina y Milei se han quedado sin opciones, sobre todo porque su apoyo político prácticamente ha desaparecido", enfatizó el texto escrito por la experta Monica de Boelle, que afirmó que "si EEUU decide apoyar la dolarización formal en Argentina, la medida tendría repercusiones económicas, políticas e institucionales".
Y ahondó: "Para empezar, debilitaría la influencia del FMI en un momento en que el sistema multilateral ya se encuentra en crisis. Geopolíticamente, podría crear las condiciones para una confrontación regional con China. Económicamente, la dolarización es un camino de un solo sentido: una vez que un país adopta una moneda distinta a la suya, enfrenta dificultades para revertirla".
¿Cuántos dólares harían falta?
En su último informe, la consultora 1816 se hizo eco de la cuestión y planteó que "si Milei desea dolarizar la economía, sería imprescindible que el apoyo financiero de EEUU se materialice en divisas (no alcanzaría en ese caso con compromisos), como mínimo las suficientes para recomprar los pasivos en pesos del BCRA".
Estimaron que para "rescatar el circulante al tipo de cambio actual son necesarios u$s17.500 millones, mientras que para rescatar toda la Base Monetaria (de modo que los depósitos en pesos, si pasan a ser en dólares, estén respaldados por algo de encajes en efectivo en moneda dura) se requerirían unos u$s30.400 millones".
De todas formas, aclararon que "dado el tamaño de los agregados amplios, para encarar un programa así sin riesgos para el sistema financiero sería necesario un stock bastante superior a ese último, aunque difícil de calcular con exactitud".
En este sentido, estimaron que si se toma el agregado monetario más grande, el cual incluye no solo el dinero en efectivo, los depósitos a la vista, de ahorro, participaciones en fondos del mercado monetario, valores de renta fija y la deuda en Pesos de Tesoro en manos privadas no bancarias, sería necesario un monto que ronde los u$s130.000 millones.
Sin embargo, no todos abogan porque sea necesario tanto dinero. El exasesor económico de Milei y que fuera nominado para hacerse cargo del Banco Central (BCRA) en plena campaña electoral del 2023, Emilio Ocampo, ya había planteado hace unos días a este medio, que la cifra podría ser mucho menor.
"Bajo una dolarización, el único pasivo monetario que potencialmente debe ser cancelado es la circulación monetaria en poder del público, que, al 19 de septiembre, al tipo de cambio oficial, equivalía a u$s15.000 millones (2,2% del PBI), pero como he señalado varias veces esta cancelación sería gradual y voluntaria y podría tomar dos años o más como fue en el caso de El Salvador", había sostenido Ocampo.
Ámbito Financiero