SALUD

El Senado respaldó al Garrahan y declaró la emergencia pediátrica por amplia mayoría

Se votó ya entrada la madrugada de este viernes. Fue por 62 votos afirmativos. Cómo votaron los santacruceños.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Tras la aprobación del financiamiento universitario, finalmente la oposición le propinó otro duro revés al Gobierno en el Senado: aprobó la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud y puso nuevamente al presidente Javier Milei a tener que decidir otro incómodo veto.

La votación en general fue 62 votos positivos, 8 negativos y sin abstenciones. Tras esto se levantó la maratónica sesión, ya entrada la madrugada del viernes.

La iniciativa venía con media sanción de la Cámara de Diputados. Propone una reasignación y uso prioritario de fondos para atender la crisis en el sector pediátrico, teniendo al Hospital Garrahan como un emblema de esta necesidad.

Qué establece el proyecto

El proyecto de ley de emergencia pediátrica busca abordar de manera integral las falencias del sistema de salud infantil en Argentina, estableciendo medidas clave:

  • Asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinado a la atención pediátrica en todo el país.
  • Recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Esto incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. Se exige que esta recomposición no sea menor a la remuneración real de noviembre de 2023.
  • Exención del pago del impuesto a las ganancias para todo el personal de salud (público y privado) que desempeñe actividades críticas, horas extras y/o guardias.
  • Adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos, mediante procedimientos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública.


Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), equiparar las remuneraciones del personal pediátrico y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación de $65.573 millones entre julio y diciembre, con una erogación anualizada de $133.433 millones.

Entre los defensores del proyecto, el senador Luis Juez (PRO) se conmovió al compartir que su hija es una expaciente del Garrahan. Destacó que el hospital representa la "última esperanza" para padres con niños con problemas de salud. "No nos pueden robar la última esperanza de que alguien nos diga que algo se puede hacer. Y esa esperanza se construye en el Garrahan, necesitamos darle los instrumentos que se merecen", afirmó entre lágrimas.

Martín Lousteau (UCR) recordó el legado de Raúl Alfonsín en salud pública y enfatizó que "El Garrahan cambió la historia pediátrica de la Argentina y de la región", sostenido por los argentinos que pagan impuestos. Alicia Kirchner (Santa Cruz) lo calificó como un "orgullo nacional" y latinoamericano, lamentando que la "nueva normalidad" pretenda ser la "insensibilidad, la crueldad, el egoísmo, la soberbia y muchas veces la ignorancia". Otros senadores, como Fernando Salino, subrayaron que las demandas del proyecto, como medicamentos y vacunas, "no son lujos, excentricidades o cuestiones menores".

A pesar del amplio consenso en la oposición, el Gobierno, liderado por el presidente Javier Milei, ya había manifestado su firme rechazo a cualquier medida que comprometa el equilibrio fiscal.

Desde La Libertad Avanza, se reiteró que "el superávit fiscal no se negocia". El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que "Todo lo que podamos vetar lo vetaremos" si estas iniciativas se convierten en ley. El senador oficialista Ezequiel Atauche, aunque no se opuso directamente al Garrahan, argumentó contra el "gasto excesivo" y la "lucha contra la inflación".

El Voto de los santacruceños

Como ya se mencionó, solo los senadores de La Libertad Avanza y aliados más cercanos votaron en contra de la iniciativa de salud. 

En el caso de los representantes de Santa Cruz, los tres lo hicieron por la afirmativa. Tanto José María Carambia y Natalia Gadano (Por Santa Cruz); como Alicia Kirchner (Unión Por la Patria) lo hicieron por la afirmativa. 

Fuente: La Voz del Interior 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de garrahan