Ciberfraude en Argentina

Fraudes telefónicos: las 3 palabras que no debés decir en llamadas

Buscan grabar tu voz para autorizar préstamos, activar servicios o suplantar tu identidad. Claves para protegerte del nuevo método de estafa.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Las estafas telefónicas evolucionan constantemente y hoy ya no solo buscan tus datos: ahora también quieren tu voz. A través de llamadas falsas, los delincuentes graban respuestas simples que luego editan para cometer fraudes bancarios, activar servicios sin consentimiento o suplantar identidades.

Este nuevo tipo de engaño, conocido como fraude del sí, se basa en inducir a las personas a decir palabras clave como "sí", "hola" o "aló", que luego son manipuladas para crear grabaciones falsas que simulan un consentimiento legítimo.


Las tres palabras que no debés decir en llamadas sospechosas

Expertos en ciberseguridad alertan que estas tres palabras son especialmente peligrosas cuando las pronunciás al atender un número desconocido:

"Sí": Puede ser usada para validar contratos, préstamos o transacciones bancarias.
"Hola": Confirma que tu número está activo y permite que lo inserten en grabaciones falsas.
"Aló": En ciertos sistemas, activa respuestas automáticas o reenvíos dentro de redes delictivas.

"Los estafadores suelen hacerse pasar por empleados de bancos, servicios de correo o incluso entidades gubernamentales, generando confusión o urgencia para obtener esa respuesta clave", señalaron desde un centro de prevención de delitos digitales.


Cómo protegerte del fraude del "sí"

Los especialistas recomiendan mantener una actitud cautelosa ante llamadas desconocidas. En lugar de contestar con frases automáticas, podés usar respuestas neutras como:

  • "¿Quién llama?"

  • "¿De parte de quién?"

  • "¿En qué puedo ayudarle?"

Otra estrategia útil es permanecer en silencio unos segundos y esperar que la otra persona hable primero, evitando así que se grabe tu voz de forma clara o aislada.


Consejos clave para evitar estafas telefónicas

  • No brindes información personal ni bancaria por teléfono, aunque te digan que es urgente.

  • Colgá inmediatamente si percibís presión, amenazas o pedidos poco habituales.

  • Revisá con frecuencia tus cuentas y activá alertas de movimientos bancarios.

  • Denunciá números sospechosos ante tu proveedor telefónico o el Enacom.

  • Nunca transfieras dinero ni confirmes datos sin verificar quién llama.

La prevención sigue siendo la mejor herramienta contra los fraudes. Conocer estos mecanismos y compartir esta información puede evitar que más personas caigan en este nuevo tipo de engaño.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de estafa informática
Cibercrimen

¿Quién es la mujer investigada por estafa digital en Río Gallegos?

¿Quién es la mujer investigada por estafa digital en Río Gallegos?
En la mañana del miércoles 9 de julio, la División Cibercrimen realizó un allanamiento en un domicilio de calle Bernardino Rivadavia al 900, en Río Gallegos, en el marco de una causa por presunta estafa informática. La investigación permitió identificar a una mujer mayor de edad como posible autora del hecho, y se secuestraron elementos de interés para la causa.