Economía

Hasta febrero no habrá cambios: el FMI mantiene su revisión del acuerdo con Argentina

El Fondo Monetario Internacional mantendrá sin modificaciones el actual esquema cambiario hasta la próxima revisión del acuerdo con Argentina, prevista para enero y febrero de 2026. El organismo valora las reformas económicas y el superávit fiscal alcanzado por el gobierno de Javier Milei, pero advierte sobre la debilidad en las reservas del Banco Central y exige un plan concreto para incrementarlas durante el primer semestre del próximo año.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El sistema de bandas cambiarias acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) seguirá sin cambios al menos hasta la misión que el organismo realizará en Buenos Aires durante la segunda quincena de enero y la primera de febrero de 2026. Recién después de esa revisión, y tras aprobar los objetivos del programa vigente, podrían abrirse negociaciones sobre la política cambiaria del año próximo.

El tipo de cambio mayorista continuará ajustándose al ritmo del 1 % mensual, esquema que el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, podría proponer flexibilizar a un 1,5 % si el Fondo lo autoriza. Sin embargo, el FMI espera primero ver resultados en materia de acumulación de reservas, donde Argentina no logró cumplir la meta de aumentar en 6.000 millones de dólares las tenencias del Banco Central.

El Fondo valora el superávit, pero advierte sobre las reservas

Desde Washington, los técnicos del FMI reconocen los avances del gobierno libertario en materia fiscal y monetaria. Argentina cerrará el año con superávit primario y sin emisión, cumpliendo así dos de los compromisos más relevantes del programa. "Son pilares de la buena conducta local", destacaron fuentes cercanas al organismo.

No obstante, la falta de dólares sigue siendo un punto crítico. Las reservas netas permanecen bajas y el Banco Central se sostiene gracias a desembolsos del propio Fondo, al superávit del Tesoro y a un swap con los Estados Unidos que permitirá afrontar el vencimiento de enero por 4.300 millones de dólares.

El FMI considera que el tipo de cambio actual está cerca del "valor de equilibrio" previsto en el acuerdo, equivalente a un 20 % por encima de los 1.097 pesos de abril, aunque reconoce que las reservas se deterioraron desde entonces.

Reformas y respaldo político al acuerdo

El organismo celebra que el Gobierno haya aprobado el Presupuesto 2026, que incluye un nuevo endeudamiento por unos 20.000 millones de dólares y formaliza el acuerdo de Facilidades Extendidas. Además, destaca la disposición de Javier Milei para avanzar con la reforma laboral, considerada por el Fondo como una de las transformaciones estructurales más importantes del plan económico.

El ministro del Interior, Diego Santilli, habría asegurado los votos necesarios en el Congreso, lo que permitirá al Ejecutivo contar, por primera vez en tres años, con un presupuesto legal aprobado. De esta manera, el FMI confía en que el país consolide un marco institucional que respalde las metas fiscales y monetarias comprometidas.

La misión liderada por el economista venezolano Luis Cubeddu será clave para definir si Argentina obtiene el visto bueno ("tilde verde") que habilitará la planificación del programa 2026 y el inicio de nuevas negociaciones sobre la política cambiaria.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Fondo Monetario Internacional