Inflación en alza: septiembre superaría el 2% según las consultoras privadas
El Indec difundirá este martes el dato oficial de inflación de septiembre, que según estimaciones privadas rondará entre el 2,1% y 2,4%. Los aumentos se concentraron en alimentos, transporte, indumentaria y restaurantes, en un contexto de tensión cambiaria y expectativas crecientes.
Este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará el dato de inflación de septiembre, y las proyecciones de las principales consultoras privadas anticipan una suba superior al 2%.
Después de varios meses en los que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo en torno al 1%, las presiones cambiarias y el incremento en rubros clave empujaron nuevamente los precios hacia arriba.
El relevamiento de expectativas del mercado (REM), elaborado por el Banco Central, muestra que la inflación esperada para septiembre es del 2,1%, y que se mantendría en niveles similares durante los próximos meses del año.
Qué dicen las consultoras privadas
De acuerdo con Equilibra, el aumento mensual será del 2,3%, con fuertes subas en indumentaria (3,6%), transporte (2,9%) y restaurantes (2,7%).
Por su parte, EcoGo Consultores señaló un incremento del 2,3% en el nivel general y del 2,9% en alimentos y bebidas, impulsado por el llamado pass-through cambiario, es decir, el traslado a precios de la devaluación del peso frente al dólar.
La Fundación Libertad y Progreso calculó una variación del 2,4% mensual, con una inflación acumulada del 22,4% en lo que va del año y una interanual del 32,2%.
Uno de los indicadores que refuerza esta proyección es el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), que registró en septiembre una suba del 2,2%, impulsada principalmente por los aumentos en vivienda, transporte, alimentos y salud.
Expectativas hacia fin de año
Los analistas coinciden en que el último trimestre del año mostrará una inflación más persistente, aunque controlada respecto de los picos registrados en años anteriores.
La estabilidad del dólar y la evolución de los precios regulados serán determinantes para definir si el índice mensual logra mantenerse por debajo del 3% o si vuelve a acelerarse.
Por ahora, los salarios del sector formal parecen acompañar la tendencia, aunque en muchos hogares la sensación de pérdida de poder adquisitivo se mantiene, sobre todo ante los aumentos de alimentos, que siguen siendo el componente más sensible del gasto familiar.
El Gobierno confía en que la moderación de la inflación permitirá sostener cierta previsibilidad en el consumo y la política de ingresos, en un contexto donde la economía sigue bajo la lupa de cara a las elecciones legislativas.