Advierten que los medicamentos para jubilados subieron casi 9% en octubre

Si se considera el caso de los diez medicamentos que más aumentaron en el mismo período, el incremento alcanzó el 15,7%, con casos de subas de hasta un 21,9%, indicó un informe del CEPA.

Los precios de los 50 principales medicamentos consumidos por adultos mayores registraron un aumento promedio de 8,7% durante octubre, alertó un informe privado. Los jubilados integran uno de los sectores más golpeados en la Argentina ante la aceleración de la inflación y la consecuente pérdida de poder adquisitivo, un hecho reconocido por datos oficiales.



El análisis elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA) indicó que sólo a lo largo del mes pasado los medicamentos tuvieron un ajuste de casi 9%. "Si se considera el caso de los diez medicamentos que más aumentaron en el mismo período, el incremento alcanzó el 15,7%, con casos de subas de hasta un 21,9%", apuntó el estudio.



Calculó también que la inflación de los medicamentos entre mayo de 2015 y octubre de 2019 el alcanzó 457% en lo que se refiere al Valor de Venta al Público y de 297% en el Precio a los Afiliados a PAMI. Se trata así de una situación "crítica" dado que "el poder adquisitivo de la jubilación mínima se retrajo 23,4%" en ese mismo período.



La estimación a diciembre de 2019 con relación al mismo mes de 2015, si se toman en cuenta las proyecciones del mercado difundidas por el Banco Central y el aumento previsto para fin de año, "alcanza una caída similar", señaló el sondeo.



"Si analizamos la evolución de la jubilación en dólares, también allí la pérdida es significativa", puntualizó y argumentó que "la jubilación actual implica la reducción de casi la mitad del promedio de la mínima en dólares en 2015, al pasar de 441 dólares promedio a 221 en octubre último.



"Los aumentos de precios de los medicamentos resultan más graves dada la modificación de la Resolución N° 005 de PAMI, que agrega condiciones extraordinarias para poder acceder al subsidio del 100% de cobertura", subrayó.



Al precisar casos "particularmente llamativos", precisó que el aumento del valor de venta al público más alto fue el del Sintrom, con un incremento de 1.248% de mayo de 2015 a octubre 2019, y de 475% en el precio como afiliado de PAMI.



En tanto, el medicamento para patologías respiratorias Seretide subió en un 542% en el valor de venta al público, con un valor actual de $2.880,82.



Los tratamientos para personas asmáticas o con Enfermedades Obstructivas Crónicas (EPOC) se han visto "fuertemente encarecidos", resaltó y dijo que el fármaco utilizado para el dolor crónico de patologías osteoarticulares, como artrosis y artritis, tuvo un incremento para afiliados PAMI de 376%.



Fuente: Ambito Financiero 


Esta nota habla de:
Más de Nacionales
Femicidio

Femicidio en Olavarría: Daiana y su hija fueron asesinadas por su pareja

Femicidio en Olavarría: Daiana y su hija fueron asesinadas por su pareja
El viernes 5 de julio, la policía bonaerense encontró en una estancia rural de Espigas los cuerpos de Daiana Contreras, su hija de cuatro años y su pareja, Miguel Romero. El informe forense confirmó que se trató de un femicidio y homicidio seguido de suicidio, en un caso que conmociona a la comunidad de Olavarría.
Congreso en Disputa

Oposición avanza con leyes que tensionan el ajuste fiscal de Milei

Oposición avanza con leyes que tensionan el ajuste fiscal de Milei
La oposición en Diputados se alista para firmar dictámenes de ley que apuntan a declarar la emergencia del Hospital Garrahan y aumentar los fondos para universidades. Ambas medidas, impulsadas tras el receso invernal, ponen en tensión el equilibrio fiscal que sostiene el Gobierno de Javier Milei.