Diabetes, una enfermedad silenciosa que desconoce la mitad de quienes la padecen

La diabetes integra el grupo de las llamadas Enfermedades Crónicas no Comunicables o Transmisibles, que afecta a 1 de cada 10 argentinos mayores de 20 años, de los cuales el 50 % desconoce su diagnóstico

La diabetes integra el grupo de las llamadas Enfermedades Crónicas no Comunicables o Transmisibles, las cuales representan más del 70% de la carga de enfermedad a nivel global, golpeando cada vez más a los países de medianos y bajos ingresos, y sobre todo a los sectores más pobres y vulnerables, comprometiendo no sólo su desarrollo económico sino también social.



Pero uno de los datos más relevantes y que asusta es que la mitad de quienes la padecen, lo desconocen. Y eso es mucho en los 463 millones de personas, de los cuales 32 millones son de América del Sur y Central de acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes.



La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la producción de insulina (hormona producida por el páncreas que se ocupa de eliminar el azúcar de la sangre), y que por lo tanto produce un exceso de azúcar en la sangre de las personas. Surge cuando el páncreas no produce correctamente (Diabetes Tipo1) o bien cuando el organismo no utiliza eficazmente (Diabetes Tipo 2) la insulina que elabora, que es la hormona producida por el páncreas que se ocupa de eliminar el azúcar de la sangre). La hiperglucemia (aumento de glucosa en sangre) sostenida en el tiempo daña muchos órganos y sistemas, especialmente nervios y vasos sanguíneos.



En nuestro país 4 de cada 10 personas tienen sobrepeso, y 2 de cada 10, obesidad, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación. Estos son factores de riesgo que claramente elevan la posibilidad de desarrollar diabetes, que afecta a 1 de cada 10 argentinos mayores de 20 años, de los cuales el 50 % desconoce su diagnóstico, esto implica que no toman medidas de cuidados de la enfermedad, que evoluciona hasta presentar complicaciones agudas o crónicas.



Frente a estos datos, la Federación Argentina de Diabetes explicó en un video la importancia de prevenir la diabetes, conocer la enfermedad y realizar los controles necesarios para advertirla y no desconocerla.



En el mismo, la doctora Judit Laufer de la Federación Argentina de Diabetes remarcó que si hay algo que aprendimos en este último tiempo es que todos nuestros planes pueden alterarse en un instante. Pero hay cosas que no frenan, como la diabetes. La doctora Sylvia Brunoldi destacó que casi el 13% de la población adulta argentina vive con diabetes y se estima que la mitad desconoce su condición. A continuación la doctora Graciela Fuente destacó que la diabetes es una enfermedad crónica y silenciosa y que puede producir graves complicaciones si no está bien controlada que pueden afectar la calidad de vida. Según el doctor Alberto Lorenzatti, la diabetes es más que glucosa. Aunque a simple vista no lo veamos, afecta órganos como el corazón y los riñones que se afectan en silencio. Y para el doctor Lucio Criado, con un diagnóstico temprano y un adecuado tratamiento se puede prevenir. El doctor Guillermo Rosa Diez aseguró que el mundo puede cambiar, nuestra rutina puede detenerse. Pero la diabetes y sus complicaciones, no. Su colega, el doctor José Luis Navarro Estrada recordó que “tu corazón y tus riñones te necesitan”. Y el doctor Sergio Aszpis enfatizó que muchos de estos daños podrían evitarse. El video lo cerró Carolina Rieger, del team D, que se preguntó ¿Y vos hiciste tus chequeos este año?



Según el último Atlas realizado en 2019 por la Federación Internacional de la Diabetes, para el año 2045 el número de afectados ascenderá a 700 millones. En Argentina, la prevalencia de diabetes es del 12,7% y continúa creciendo: según la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgos realizada por la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, en 15 años la diabetes aumentó en un 50%. Asimismo, se registró un aumento en los porcentajes de otros factores que potencian el riesgo asociado a la enfermedad como la obesidad, el exceso de peso, la baja actividad física y la presión arterial elevada.



Las estadísticas a nivel global indican que la proporción de personas con diabetes tipo 2 se incrementa en casi todos los países y coinciden en que 1 de cada 2 personas que padecen diabetes no están diagnosticadas. En línea con ello, menos del 50% de las personas con la enfermedad tienen un buen control glucémico.



¿Cómo se hace el diagnostico de la Diabetes Mellitus?



Si se sospecha, por tener las manifestaciones arribas citadas, se debe realizar un análisis de sangre en ayunas, en el que suelen estar elevados los niveles de Glucosa (Hiperglucemia); o sea mayores de 100. Otro estudio importante, que permite no solo el diagnostico, sino también saber si la persona, se está bien tratada o no; es la medición en sangre de la Hemoglobina Glicosilada (que es el porcentaje de la Hemoglobina al que se une una molécula de Glucosa); que en diabéticos no bien controlados, suele ser mayor de 6%.



Tratamiento de la Diabetes Mellitus



“El mejor, el más efectivo, y el más económico de los tratamientos, es la prevención con detección precoz de factores de riesgo (herencia genética; el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, la mala alimentación; la carencia de algunos nutrientes como la Vit C, entre otros); con el cambio de hábitos higieno-dietetico y de conductas apropiadas que tal problema requiere”, afirmó a Infobae el doctor Roberto Quiñones Molina, Director Centro de Rehabilitación Rebiogral y miembro titular de Sociedad Neurológica Argentina.



Y agregó: 2Una vez hecho el diagnostico, entonces, es impostergable un Tratamiento Interdisciplinario, en el que deben participar Médicos de diferentes especialidades (Diabetologos, Clínicos, Neurólogos, Oftalmólogos, Urólogos, etc.) además de Nutricionistas, Kinesiólogos y Profesores de Educación Física; Psicólogos, entre otros profesionales. Cuanto antes se tenga el diagnostico de Diabetes y se indique un adecuado Tratamiento Farmacológico y Físico, mejor podrá ser el pronóstico y menores las complicaciones; con mayor vitalidad, motilidad, autovalidismo, calidad de vida y felicidad plena".



Fuente: Infobae 



 


Esta nota habla de:
Más de Nacionales