Parrilli quiere avanzar contra los medios con la reforma judicial
El legislador busca que se incluya dentro de la reforma un artículo que hable sobre las "presiones periodísticas", lo que condicionaría el trabajo de los medios.
El senador Oscar Parrilli tuvo un pedido ayer mientras se hablaba de la reforma a la Justicia que condicionaría el trabajo de los medios de llevarse a cabo. Pidió específicamente que se incluya la figura de la presión mediática en uno de los artículos de la reforma.
Mientras a ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, defendía la reforma frente a comisiones del Senado, Parrilli habló de dos incisos del artículo 70 que consideraba "luces amarillas". Primero, el inciso E, que dice que "los jueces de todos los fueros con jurisdicción federal deben "comunicar en forma inmediata al Consejo de la Magistratura de la Nación cualquier intento de influencia en sus decisiones por parte de poderes políticos o económicos, miembros del Poder Judicial, Ejecutivo o Legislativo, amistades o grupos de presión de cualquier índole, y solicitar las medidas necesarias para su resguardo".
Parrilli habló de que era necesario hacer un cambio, y que se hablara directamente de medios de comunicación, algo de lo que el kirchnerismo duro ya había hablado anteriormente. "Si bien habla de 'amistades o grupos de presión', acá es necesario explícitamente hablar de los poderes mediáticos", expresó.
"Hemos visto los últimos años en los medios de comunicación cómo periodistas denostaban e incluso alentaban a salir a escrachar, desprestigiar y denigrar a distintos funcionarios judiciales porque no hacían lo que ese medio pretendía con determinado proceso o causa", siguió, por lo que consideró que "debemos agregar explícitamente el término mediático porque así ha ocurrido en los últimos tiempos".
Luego pasó al inciso F, que dice: "Evitar que el clamor público y el miedo a la crítica incidan en sus decisiones -de los jueces-, y en ningún caso deberán actuar sobre la base de consideraciones de popularidad, notoriedad u otras motivaciones impropias".
"Hay un término que me deja alguna duda: cuando dice 'el clamor público' tengo miedo de que sea 'el clamor de los medios masivos' y se tome eso como un hecho de la sociedad y no son hechos de la sociedad; hay determinados intereses económicos que utilizan los medios para presionar", expresó, en línea con su jefa política, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Si estos cambios se aprueban, condicionarían el trabajo del periodismo, ya que dificultarían la cobertura de las causas judiciales que involucran al poder político.