Sigue paralizada la operatoria del dólar ahorro
Hay cruces entre bancos y la Anses por la base de datos de beneficiarios del IFE y otros planes sociales, que ya no pueden comprar divisas. Las cotizaciones paralelas, en alza. El Central compró USD16 millones en el MULC pero las reservas volvieron a caer.
En un clima convulsionado luego del anuncio del endurecimiento del cepo cambiario, la semana comenzó con un nuevo salto en las cotizaciones paralelas y con un desplome de los activos financieros argentinos, arrastrados también por una dura jornada para los mercados globales. El dato positivo es que este lunes el Banco Central pudo comprar USD16 millones y evitó ceder reservas, el principal objetivo de las nuevas restricciones, a diferencia del jueves y el viernes. El contexto es una operatoria muy limitada ya que los bancos aún no habilitaron la venta de dólar ahorro pasados cuatro días hábiles del cambio regulatorio.
A una semana del anuncio del recargo del 35% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, que se suma al impuesto PAIS del 30%, para la venta minorista y de la restricción de acceso para las personas que perciben el IFE u otro plan social, continúa el virtual “feriado cambiario” para el dólar ahorro, que igualmente acompañó al tipo de cambio mayorista y subió el lunes 20 centavos a $131,52.
Los bancos aducen problemas logísticos para filtrar a los beneficiarios de planes sociales en las operaciones que se realizan por home banking y reclaman que la Anses les ceda la base de datos de todos los beneficiarios para poder automatizar el procedimiento. El ente estatal señaló que eso es imposible por cuestiones legales, sin embargo, planteó en un comunicado que las entidades financieras pueden consultarlo en su página web mediante el CUIT de cada persona que quiera comprar dólares. De fondo, el planteo de las empresas bancarias es que no pueden poner a su personal a tipear CUIT por CUIT ante cada operación y piden soluciones alternativas.
“Los bancos quisieron excusarse diciendo que no podían operar cuando la realidad es otra”, respondieron desde la Anses ante la consulta de BAE Negocios. Voceros del BCRA coincidieron: “Los bancos pueden vender, no están impedidos. No lo quieren hacer por cuestiones logísticas pero no hay ninguna limitación. Nosotros no ponemos trabas extra, siempre se trabaja para mejorar los sistemas”.
Distintas entidades financieras privadas y públicas le dijeron a este diario que trabajan “a contrarreloj” para poder abrir la venta “lo antes posible”. Con todo, desde un banco de capitales extranjeros afirmaron “en estas condiciones no se puede garantizar cuándo va a habilitarse”. Algunas fuentes del sector señalan que se trabaja en la posibilidad de poner un bot que realice la consulta ante cada operación, aunque esta opción podría demorar varias semanas de implementación.
De momento, la operatoria minorista en el mercado oficial sigue paralizada. Aunque lo cierto es que a esta altura del mes la mayoría de quienes compran billetes verdes ya agotó su cupo de USD200, ahora acotado porque incluye las transacciones en moneda extranjera hechas con tarjeta. En cambio, la adquisición de dólares para la importación se mantiene como hasta la semana pasada: el Gobierno y el Central definieron no restringir esa vía, justamente “para garantizar las divisas necesarias para la producción”.
Reservas y brecha cambiaria
En la plaza mayorista, con algo más de oferta de exportadores y la demanda de las empresas contenida por las restricciones al pago de deuda, el BCRA pudo cortar su racha vendedora y compró USD16 millones, según fuentes de la entidad. Pero las reservas volvieron a caer: cerraron USD185 millones abajo del viernes principalmente a causa de la caída del precio del oro, uno de los componentes de las tenencias del Central. (Fuente: Bae Negocios)