Comienza la paritaria docente: los gremios piden aumento salarial por encima de la inflación

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, inicia hoy la paritaria con los cinco gremios docentes nacionales.

Con las clases que están reiniciándose en gran parte del país, es un proceso que llevará hasta la primera semana de marzo para completar el esquema de regreso escolar en pandemia, el Gobierno decidió convocar a los gremios docentes nacionales para establecer el horizonte de aumentos salariales.



Si bien, las escuelas descentralizadas y dependen de cada una de las provincias, la paritaria nacional docente es una referencia central para medir el comportamiento de los acuerdos que se harán en cada uno de los distritos. Esta vez, comenzará en un contexto de clases mixtas.



Cuánto piden de aumento los gremios docentes





El dirigente Fabián Felman (CEA), aseguró  que la posición de los gremios será demandar "un aumento salarial que supere los guarismos inflacionarios". 



Sin ponerle número, supone que los gremios docentes van a pedir incrementos superiores al 29% que es la inflación que está estimada en el presupuesto nacional que presentó el Ministro de Economía, Martín Guzmán.

Si bien algunos economistas sostienen que la inflación estará muy por encima de ese número, especialmente por el impacto que está teniendo en los dos primeros meses la suba de alimentos y el reinicio de la discusión sobre tarifas, el Gobierno sigue sosteniendo se número.





 Y tanto el presidente Alberto Fernández como el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, señalaron que este año esperan que el poder adquisitivo se pueda recuperar, por lo tanto debería estar cualquier acuerdo salarial por lo menos 2 puntos por encima del 29%.



Qué gremios van a la paritaria





La primera reunión de la Paritaria Federal se desarrollará a partir de las 17 en el Palacio Pizzurno, sede de la cartera educativa. Del encuentro, que se hará bajo una modalidad mixta (presencial y por zoom), participarán dirigentes de la Ctera, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), la Confederación Argentina de la Educación (CEA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) ) y la Asociación de Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET).



Los referentes de los cinco gremios mantuvieron en los últimos días varios encuentros informales con el ministro, que sostuvo ayer que "no hay techo" previsto en la negociación desde el punto de vista de las autoridades.





Trotta sostuvo que una de las intenciones del Ejecutivo al iniciar la ronda de negociaciones es repetir la experiencia de la paritaria del año pasado, en la que las discusiones a nivel nacional pudieron "encauzar los debates pendientes en algunas jurisdicciones".

"Cuando finalizamos la negociación de la paritaria (de 2020), en el mes de noviembre, nos comprometimos a volver a reunirnos en febrero", afirmó Trotta. Ahora está comenzando. BAE.COM.


Esta nota habla de:
Más de Nacionales