El Gobierno nacional le propuso al Reino Unido fabricar en la Argentina la totalidad de la vacuna de Oxford-AstraZeneca
Fue en un encuentro entre Carla Vizzotti, Cecilia Nicolini y el embajador británico, Mark Kent. También se habló de la posibilidad de destrabar la llegada de dosis de ese laboratorio.
Carla Vizzotti y Cecilia Nicolini encabezaron este lunes una serie de reuniones destinadas a acelerar la llegada de vacunas contra el coronavirus a la Argentina pero también para comenzar negociaciones para fabricarlas en el país.
Según confirmaron a Infobae en Casa Rosada, la ministra de Salud y la asesora presidencial encabezaron un cónclave esta tarde con el embajador británico, Mark Kent, para destrabar el envío de vacunas de Oxford-AstraZeneca y proponer que la Argentina fabrique la totalidad de la vacuna de ese laboratorio.
Las funcionarias le comunicaron a Kent que la Argentina ya fabrica el principio activo de la inyección y le garantizaron que el paìs cuenta con la tecnología suficiente para fabricar la vacuna completa. Kent aún no dio una respuesta concreta pero se comprometió a seguir las conversación. Ahora el diálogo será de Estado a Estado.
Durante la reunión las funcionarias dejaron en claro que Argentina está cumpliendo en tiempo y forma con la fabricación del principio activo, y que está preparada para poder tener más responsabilidades en la cadena de producción.
El objetivo del Gobierno es producir en el país todas las vacunas que está utilizando. Con la reunión de hoy se completa una serie de encuentros destinados a lograr un acercamiento entre el estado argentino y el productor de la vacuna, con el fin de poder llegar a un acuerdo para producir las vacunas en el país.
La semana pasada de conoció que el laboratorio Richmond fabricó y envió un lote de 21.000 dosis de Sptunik V a Moscú para obtener la aprobación rusa e iniciar en junio la producción masiva en una de sus plantas ubicadas en Buenos Aires.
Este lunes por la mañana Vizzotti y Nicolini mantuvieron dos encuentros virtuales con autoridades y empresarios de China e Israel, con el objetivo de iniciar formalmente las conversaciones sobre la posible participación de la Argentina en la fase de investigación y en la cadena de producción de la vacuna.
El primer encuentro reunió de manera virtual a las funcionarias con el embajador chino en Argentina, Zou Xiaoli; su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; directivos de Sinopharm tanto de China como Argentina, y representantes de Sinergium Biotech.
En la segunda reunión estuvieron en contacto con embajador argentino en Israel, Sergio Uribarri, y con el equipo de Hadassah Internacional, liderado por el médico argentino Jorge Diner, junto a integrantes del ministerio de Salud argentino y la ANMAT, para dar inicio al trabajo de cooperación e intercambio de experiencias en prevención y lucha contra el coronavirus, investigación y desarrollo de vacunas y fármacos, gestión epidemiológica, asistencia de pacientes y campaña de vacunación.
En definitiva, Argentina quiere producir en el país la vacuna de Sinopharm, la de Astrazeneca y la que elabora el Instituto Gamaleya de Rusia. Un paso previo es tener mayor predominio en la cadena de elaboración.
Durante el encuentro las dos funcionarias también reclamaron por la llegada de las 22.431.000 millones de dosis que Argentina adquirió (hasta el momento pagó el 60%) y de las cuáles aún no vio ninguna.
La semana pasada Carla Vizzott y Nicolini se reunieron con representantes de la empresa AstraZeneca Argentina para solicitarles formalmente que informen a la brevedad sobre los avances en la producción y control de calidad de la vacuna producida en el país. Para fines de febrero habían prometido la entrega de las primeras partidas, pero eso nunca se cumplió. Se hizo el envío a los mexicanos pero tuvieron problemas con el fraccionamiento, el envasado y el etiquetamiento.
Fuente: Infobae