El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) tratará este jueves la tercera revisión del programa con la Argentina por US$ 45.000 millones, cuya aprobación definitiva allanará el camino para un desembolso de US$ 6.000 millones antes de que finalice el año.
El Fondo decidirá también que los objetivos del programa permanecerán sin cambios durante el año próximo. Así, Sergio Massa, ministro de Economía, tiene que reducir el déficit primario de las cuentas públicas del 2,5% del PBI previstos en 2022 al 1,9% del PBI en 2023.
A principios de diciembre, el organismo y el equipo económico argentino llegaron a un acuerdo a nivel técnico sobre esta revisión dentro del Acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
Esto allanó el camino para un próximo desembolso de US$ 6.000 millones, informó en esa oportunidad el FMI en un comunicado.
De esta manera, deberá ajustar el gasto público en un año electoral y con la sentencia de la Corte Suprema a favor del reclamo del Gobierno de la Ciudad que logró una medida cautelar que frenó la poda unilateral de los fondos coparticipables ejecutada por Alberto Fernández hacia fines de 2020.
El FMI comunicó que “la revisión se centró en evaluar el progreso reciente en la implementación del programa y en llegar a entendimientos sobre políticas para fortalecer aún más la estabilidad macroeconómica en el marco de un contexto más desafiante”.
Precisaron que “se acordó que los objetivos clave del programa, en particular los relacionados con el déficit fiscal primario y las reservas internacionales netas, permanecerían sin cambios durante el resto de 2022 y 2023 para continuar anclando la formulación de políticas y la credibilidad”.
Además, puntualizaron que “se discutió sobre la necesidad de que las políticas se adapten según sea necesario en caso de que se materialicen riesgos externos e internos”.
En cuanto a los vencimientos con el FMI para 2023, la Argentina deberá afrontar pagos por un total de US$ 18.800 millones.