¿Qué es la ovodonación y cuál es su tasa de éxito?
Muchas personas sueñan con formar su propia familia, pero no todas pueden hacerlo sin ayuda. Por ese motivo recurren a las técnicas de reproducción asistida para concretar un embarazo. Y uno de los tratamientos más comunes en estos casos es la ovodonación.
Ahora bien, ¿qué es la ovodonación? Se trata de un procedimiento que consiste en que una mujer dona sus óvulos para que sean fecundados en un laboratorio e implantados en el útero de la persona que llevará adelante el embarazo (o receptora).
¿Cuáles son los requisitos para ser donante?
La ovodonación es un tratamiento de fertilidad indicado para aquellas personas que no puedan embarazarse usando sus propios óvulos. Esto puede deberse a diferentes motivos, como, por ejemplo, tener alguna alteración física en su aparato reproductivo o querer ser madre a una edad avanzada.
La ovodonación en Argentina está reglamentada por el decreto 956/2013. Según dicha normativa, todo óvulo o embrión que se vaya a utilizar para fertilización asistida tiene que venir de bancos de gametos inscriptos en el Registro Federal de Establecimientos de Salud (ReFES), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación. Estos bancos de embriones y gametos piden varios requisitos a aquellas personas que quieran ser donantes.
Requisitos para ser donante de óvulos
- Tener entre 18 y 30 años.
- Estar en buen estado de salud, tanto física como mental.
- No presentar antecedentes de enfermedades de transmisión genética.
- No tener antecedentes médicos o quirúrgicos.
Además, se le harán diferentes pruebas y estudios para que la donación pueda llevarse a cabo. Entre ellos:
- Una evaluación ginecológica profunda para descartar anomalías o patologías que puedan afectar la donación.
- Una evaluación psicológica completa para entender si existe algún antecedente personal o familiar de importancia.
- Screening de mutaciones de ciertos genes.
- Análisis clínicos para descartar enfermedades transmisibles.
Si bien son muchos análisis y requisitos, todo esto se realiza de este modo y de forma cuidadosa para lograr que la ovodonación tenga efectividad, y la mayor tasa de éxito.
¿Cómo es el procedimiento?
El procedimiento de ovodonación involucra tanto a la paciente receptora, como a la donante.
Por su lado, la persona que quiere donar, se realiza todas las pruebas y análisis ya mencionados y, además, es estimulada para producir óvulos y elegir los mejores para la fecundación. Es importante destacar que toda clínica de fertilidad seria y profesional se encarga de elegir a la donante más compatible con la paciente. Esto es tanto en cuanto a características físicas, como a grupo sanguíneo.
En el momento en el que se encuentre a la donante perfecta, se le notifica a la receptora.
Ahora bien, si quien consulta tiene una pareja varón, será su semen el que utilice para fecundar dicho óvulo donado. Es por eso que debe presentar una muestra de semen. Para que todo salga bien, debe tener una abstinencia de cinco días como máximo.
Así, los profesionales podrán analizar y preparar esa muestra, eligiendo a los espermatozoides más adecuados para la fecundación. Cuando todo está listo, llega el paso de la transferencia embrionaria. Es decir, de introducir el mejor óvulo fecundado en el útero de la paciente receptora. Este procedimiento tiene estas características:
- Es indoloro.
- Es rápido.
- Se realiza sin anestesia.
Para lograr la mayor tasa de éxito, la paciente debe mantener unos días de tranquilidad. Entre las indicaciones a seguir, encontramos las siguientes:
- No debe ingerir alcohol.
- Tiene que evitar situaciones que le produzcan cambios de temperatura corporal.
- Debe mantenerse bien hidratada.
- No tiene que tomar medicamentos, a menos que sean indicados por sus médicos.
La ovodonación es un procedimiento seguro, con una tasa de éxito de alrededor del 90%. Es una muy buena opción, porque la paciente no recibe inyecciones, ni pasa por procesos invasivos de estimulación. Es un tratamiento poco invasivo y bastante sencillo que puede llevar a cumplir el sueño de formar su propia familia.