Alarmante estadística: un femicidio cada 28 horas el duro índice que Argentina no logra revertir

En Argentina hubo un femicidio cada 28 horas en lo que va de 2022. El dato se desprende del informe elaborado por “Ahora Que Sí Nos Ven”, en el cual dieron a conocer las cifras en Argentina entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2022. Las mismas fueron elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.

El observatorio de las violencias de género, "Ahora que Sí Nos Ven", difundió las cifras de femicidios en Argentina desde el 1 de enero al 30 de abril de este año.



“La violencia machista no para en el país, registramos 104 femicidios del 1 de enero al 30 de abril de 2022: 1 femicidio cada 28 horas en este año”, informaron desde el observatorio de las violencias de género. Además, recordaron que en el tratamiento de este tipo de violencias y, para poder tener una mirada más completa de la violencia física, se debe observar aquellos casos en los que no se llegó a la muerte de las víctimas. En lo que va del año hubo 75 intentos de femicidios, 31 femicidios vinculados, aquellos femicidios que se llevan a cabo para dañar a la mujer que es víctima de violencia machista.



La violencia machista no para en el país, registramos 104 femicidios en lo que va de 2022.



“Necesitamos que la situación cambie con el compromiso de los poderes del Estado y de la sociedad”, expresa el comunicado difundido por “Ahora Que Sí Nos Ven”.



En Argentina se han registrado 75 intentos de femicidio en lo que va de 2022, 4  transfemicidios/travesticidios, el 60% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas y el 62% de los mismos ocurrió en la vivienda de la víctima, el 88% de los femicidios fueron cometidos por un integrante del círculo íntimo de las víctimas (parejas o ex parejas, hijo, yerno, hermano y vecino), 4 fueron femicidas policías y 1 militar, 28 de estos femicidas se dieron a la fuga y 15 se suicidaron.



Pero este violento accionar no solo afecta a la víctima, sino también a los hijos de las mismas. Al menos 93 niños perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en lo que va de este año.



Respecto a las edades de las víctimas, en su mayoría son mayores de 21 años y menores de 40. Desde 1 de enero al 30 de abril murieron 47 mujeres de 21 a 40 años, 23 de 41 a 60 años, 16 mayores de 61 años, 6 de las víctimas tenía entre 16 y 20 años, 6 eran mejores de 12 años y 2 tenían entre 13 y 15 años. Mientras que de 4 víctimas no se tuvo datos.



Haciendo foco en ese 60% de femicidios cometidos en manos de parejas y ex parejas de las víctimas, el Observatorio recuerda que “estos hechos son resultado del entramado violento en el que se constituyen las relaciones sostenidas en el mito del amor romántico, el cual enseña una desigual forma de vincularse, donde el varón es quien está en un lugar de superioridad frente a la mujer”. 



El 61% de los femicidios registrados en 2022 ocurrieron en la vivienda de las víctimas, la cual en el 10,6% compartían con el agresor, convivencia que expone más a las mujeres en situación de violencia. En este contexto, a la situación de violencia machista se le debe sumar la imposibilidad económica de numerosas mujeres que no pueden abandonar el hogar o que no tienen recursos para cubrir sus necesidades ni las de sus hijos o personas a cargo. 



“El acceso a la vivienda es desigual respecto al género, dado que es producto de la desigualdad estructural económica que habitamos mujeres y disidencias todos los días”.



En el informe publicado, el Observatorio de las Violencias de Género hace hincapié en el enorme déficit que tiene la justicia argentina cuando se trata de defender los derechos de  las mujeres y LGBTIQ+. De los 104 femicidios cometidos este año, sólo 16 (15%) mujeres habían realizado al menos una denuncia y 7 (6%) tenían una medida de protección judicial, sin embargo esto no puedo evitar que las asesinaran.



“Esto expresa la negligencia e impericia tanto del Poder Judicial por no tomar medidas eficaces para proteger a las víctimas, como de las fuerzas de seguridad que miran para un costado cuando tienen que controlar a los agresores”, expresan desde Ahora que Sí Nos Ven. 



Es aquí donde entra en juego la revictimización y maltrato que reciben las mujeres y disidencias cuando se acercan a pedir ayuda, sólo el 15% de las víctimas había realizado al menos una denuncia. Únicamente a la mitad de quienes denuncian violencia machista les han otorgado una medida de protección, “lo que confirma la poca o nula perspectiva de género y diversidad en los actores judiciales, que se ocupan más en culpar a la víctima que en proteger a esa persona”. 



En 2021 en todo el país se registraron 229 femicidios. Desde el Observatorio también registraron intentos de femicidios, aquellos hechos que no llegan a la muerte, pero que deben ser visibilizados para entender el alcance real de la violencia machista y la forma progresiva en que se da. Durante 2021 se registraron 168 intentos de femicidios, más del 90% de los cuales fueron perpetrados por parejas o ex parejas.



“Construir un mundo sin desigualdades de género es condición necesaria para terminar con las violencias machistas, así como hacer respetar las leyes vigentes (como el Cupo Laboral Travesti-Trans, Ley Micaela, ESI), defender nuestros derechos conquistados y cuestionar nuestras prácticas patriarcales. Todas, todes y todos formamos parte y somos responsables de la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencias”, concluyeron desde el observatorio.


Esta nota habla de:
Más de Nacionales