En tanto, el dólar mayorista progresa 17 centavos, a $122,47, con una brecha respecto de la cotización “blue” del 79,6 por ciento. En 2022, el tipo de cambio oficial acumula un alza de 19,2%, mientras que el dólar libre se encareció un 5,7%, en ambos casos, muy por debajo de la inflación del período.
Por otra parte, las paridades del dólar que se negocian a través de activos bursátiles se estabilizan en zona de récord histórico, a $237 para el “contado con liquidación” con el bono Globa (GD30C), y a $230 para el dólar MEP con el Bonar 30 (AL30D).
“En perspectiva histórica, este rally del dólar libre sólo es superado por la devaluación de agosto 2018 (+25,5%), la devaluación post PASO presidenciales de agosto 2019 (+32,9%) y el inicio de la cuarentena en abril 2020 (+19,5%)”, precisaron desde Portfolio Personal Inversiones.
Consecuentemente, la brecha cambiaria del contado con liquidación -según la paridad del Global 30 (GD30C) contra el dólar oficial siguió avanzando, de 87% a 94%, para trepar a los máximos desde mediados de febrero (96,8%) y ya con un horizonte próximo a superar nuevamente el 100% debido a la actual tendencia.
“Vale recordar que cuando la brecha excede este umbral vuelven a despertarse los temores de un salto discreto del dólar en el mercado oficial, si bien el gobierno parece convencido de tenerlo como el último estandarte a ceder. El escenario es muy distinto al del año anterior, cuando el oficialismo enfrentaba el fin de la cosecha gruesa con una brecha que apenas superaba el 70%”, consignaron desde Portfolio Personal.
Fuente: infobae.com