Vuelos Comerciales

El dato de octubre que muestra la fuerte recuperación de los vuelos en el país

El mercado aerocomercial mostró señales de fuerte recuperación en el segmento de cabotaje. Octubre fue el segundo mejor mes del año. Cuáles fueron los motivos.

La economía argentina muestra dos realidades. Por un lado, la aceleración de la inflación y la incertidumbre cambiaria que golpea el bolsillo e los consumidores. Por otro, un sector de la sociedad que se vuelca al consumo para deshacerse de sus tenencias en pesos que pierden valor día a día.



Esta estrategia se ve incentivada si los rubros de consumo ofrecen beneficios ya sea por descuentos del sector privado o por subsidios desde el Estado.



El sector turístico es uno de los rubros favorecidos por esta última opción y eso se refleja en diferentes indicadores.



Uno es el nivel de actividad registrado en el segmento de los vuelos aercomerciales durante octubre, mes que estuvo beneficiado por la quinta etapa del programa oficial PreViaje que permite recuperar hasta 50% del gasto realizado en turismo interno.



Desde el 20 de septiembre hasta el 17 de octubre fue el período que se pudo utilizar este beneficio. Según información suministrada por el organismo que controla el mercado aerocomercial (ANAC), en octubre pasado hubo un aumento de 17% en la cantidad de pasajeros transportados en vuelos de cabotaje, respecto a igual mes del 2022.



En total, volaron por el país 1.559.000 personas, contra 1.333.000 que lo hicieron un año atrás. De esta manera, octubre fue el segundo mejor mes del año, en cuanto al volumen de actividad aérea, detrás de julio, dominado por el receso invernal en los colegios. Ese mes, la cantidad de pasajeros de cabotaje transportados fue de 1.572.000 personas.



El Gobierno nacional cierra se gestión con una recuperación del sector, después de la caída que se produjo a partir del 2020 por la larga cuarentena dispuesta por la pandemia.



Si se compara con los niveles previos a la crisis sanitaria, también se registran números positivos. La actividad aerocomercial de octubre se ubicó 16,5% por arriba del mismo mes del 2019, ante del estallido del coronavirus.



La diferencia que se puede marcar es que aquel volumen de operaciones se había alcanzado sin ningún tipo de subsidio estatal.



Es decir, los viajeros no estaban incentivados por reintegro de dinero de sus gastos y afrontaba todo el costo de su consumo de su bolsillo.



El PreViaje, de alguna forma, es pagado por todos los argentinos a través de los impuestos o de emisión para beneficiar sólo a quienes lo utilizan que, en general, son sectores con recursos económicos para no necesitar ayuda estatal.



El otro factor que juega a favor del turismo interno es el alto costo que existe hoy para viajar al exterior por el recargo impositivo que fue aplicando la gestión de Alberto Fernández desde su inicio.



Esto desalienta al turismo internacional y, de alguna forma, direcciona la demanda al mercado interno.



Si se mide en la cantidad de vuelos de cabotaje que hubo en octubre también se registra un crecimiento respecto a un año atrás. En este caso, de 15,4%. Si la comparación se realiza con igual mes del 2019, la suba es de 6,1%, según los datos de la ANAC.


Esta nota habla de:
Más de Nacionales