Más inflación: mirá los aumentos que llegarán en marzo

A medida que la tasa de inflación tiende a acomodarse en un nivel del 6% mensual durante el primer trimestre del año, los incrementos en servicios y tarifas tiene una indexación cada vez más acelerada.

Las subas en algunos rubros -como cuota de colegios, tarifas de transporte, prepagas o combustibles- ya pasaron a tener un ritmo mensual, aunque el Gobierno ponga tope a esos aumentos, y elevan la presión sobre la suba del Índice General de Precios del Indec para los próximos meses.



Colegios privados

El Gobierno definió un esquema de aumentos que cuentan con subvención estatal al que adhirieron 18 provincias.



Según el acuerdo, las cuotas subirán hasta 16,38% en marzo y en los meses siguientes tendrán ajustes de 3,35% hasta junio.



Prepagas

Desde el inicio de 2023 entró en vigencia un nuevo esquema de aumentos para las cuotas de la medicina prepaga con subas mensuales.



En marzo, será de 7,66% para todos los usuarios de altos ingresos, sobre la base de la variación del índice de costos de salud (que contempla la evolución de medicamentos, insumos y salarios del sector), mientras que los afiliados con ingresos netos por debajo de $392.562 (seis salarios mínimos) y que completen el formulario de ingresos tendrán una suba menos, de 5,04 por ciento.



Combustibles

En marzo será el último mes contemplado dentro del acuerdo de precios firmado por la Secretaría de Energía y las empresas del sector, que incluyó subas de 4% en diciembre, enero y febrero.



En el tercer mes del año el ajuste será de 3,8% y según anticiparon desde las petroleras se aplicará a mediados de mes.



Tarifas de agua

Desde 2022, se viene aplicando un recorte gradual de subsidios en la tarifa. La última quita fue en enero. En marzo, los usuarios de zonas medias -según el coeficiente zonal- comenzarán a pagar la tarifa plena. Este segmento abarca a unos 984.000 usuarios residenciales.



Tarifas de gas

Los usuarios -según adelantó la secretaria de Energía, Flavia Royón- tendrán una única actualización en todo el 2023 en el precio de 28,3%. Mientras que los clientes de menores ingresos (Nivel 2 de la segmentación) no tendrán aumento en el costo del metro cúbico.



Sin embargo, a este porcentaje luego se le agregarán las subas correspondientes a los servicios de transporte y distribución, que también impactan en el precio final de la factura.



Según estimaciones del sector, y en función de los aumentos ya definidos, la suma de todos los componentes -transporte, distribución, precio del gas e impuestos- representaría un incremento del 50% para un usuario de ingresos medios (Nivel 3 de la segmentación).



Piso proyectado para la suba del IPC

Las consultoras y analistas económicos no esperan una baja significativa en la inflación para los próximos meses porque consideran que hay varios factores que ponen un piso alto al incremento del índice como el aumento de la tasa de devaluación del peso durante la primera quincena de febrero, el impacto del aumento del precio de la carne, el carácter de alta inflación estacional de marzo -por indumentaria e inicios de clases- y la continuidad de ajustes al alza en los precios regulados.



“Existen elementos de fondo que no permiten ser muy optimistas respecto de la posibilidad de observar una tendencia declinante en la inflación. La economía argentina nunca se olvidó de la gimnasia de ajuste de precios de los años 80, pero últimamente recuperó cierta dinámica temporal de esa década: los ajustes dejaron hace tiempo de ser espaciados y en meses estipulados, los ajustes salariales ya no son semestrales. Los aumentos son permanentes y continuos”, dijo a Infobae Pablo Besmedrisnik, director de Invenómica.


Esta nota habla de:
Más de Nacionales