Por el mayor peso de los servicios en el gasto de los hogares porteños, la medición de la inflación de enero en la Ciudad de Buenos Aires habría rondado el 7%. Y el índice de CABA volvería a ser superior al del Indec.
Te podría interesar
El mes pasado, nuevamente los precios y tarifas de los servicios y de los precios regulados por el Estado y las Provincias tuvieron incrementos muy superiores al resto. Y, como de acuerdo a la Dirección de Estadística y Censos de CABA los servicios pesan un 58,59% en el Índice promedio general mientras a nivel nacional rondan el 35%, la inflación promedio porteña sería superior a la que informe el Instituto Nacional.
En la Ciudad de Buenos Aires, los gastos en vivienda (como alquileres y expensas), agua, electricidad, gas y otros combustibles inciden 17,43% en el índice, un poco más que los alimentos (17,13%). En cambio, por ejemplo, los alimentos ponderan un 35% en el NOA y NEA y los gastos vinculados a la vivienda entre un 7 y 8%.
Lo mismo pasa con el transporte. En CABA pesa el 11,44% versus el 8,41% en el NEA. La Salud pondera un 8,7% en CABA –por el peso de las prepagas- contra un 5,26% en el NOA. Y Restaurantes y Hoteles pesan un 9,58% en el IPC porteño y apenas el 4,96% en el NEA.
Lo que viene pasando en los últimos meses es que los precios y tarifas de los servicios vienen subiendo por encima de los bienes. Por ejemplo, en diciembre en la Ciudad, los servicios aumentaron el 6,1% y los bienes, el 5,2%. Aplicando las ponderaciones, el índice porteño arrojó un promedio del 5,8% versus un 5,1% del Indec a nivel nacional. Una diferencia en más o menos de 0,7 puntos.
En enero se repitió esto mismo por el aumento de las tarifas del transporte público, de los servicios de telefonía móvil y el alza de los precios de los vehículos. En Salud, se destacaron el aumento de las prepagas (6,9%) y los valores de los medicamentos y las subas relacionadas con el esparcimiento y turismo. Por eso se descuenta que la inflación porteña podría acercarse al 7%.
Con la disparada del precio de la carne y otros alimentos se descuenta que en febrero se invertirían los índices y la medición del Indec sería superior al IPC porteño, acortándose las diferencias y hasta podrían alinearse los índices inflacionarios de los últimos meses. Finalmente, a pesar de las diferencias mensuales, en 2022 el IPC Nacional fue del 94,8% y el IPC porteño del 93,4%.