Dolar

Monotributo Tech: cómo funcionará el nuevo régimen

Se trata de un régimen cambiario para contribuyentes tecnológicos que trabajen para el exterior.

Diputados dio media sanción al llamado “Monotributo tech”, que implementa un régimen cambiario para contribuyentes tecnológicos que trabajen para el exterior y facturen en moneda extranjera.



Aunque actualmente un esquema permite a los tecnológicos disponer de los dólares que cobraron sin tener que liquidarlos, tiene un tope de US$12.000 anuales. El nuevo régimen amplía ese monto hasta US$ 30.000.



La iniciativa beneficia no sólo a los trabajadores tech, como los programadores, sino también a los gamers que participan en torneos internacionales de e-sports. También se buscará incluir otras actividades que no estén relacionadas a lo tecnológico, como artistas o guionistas que trabajan para el exterior.



El proyecto incluye tres categorías: la “1” es para quienes exporten hasta US$10.000 anuales (US$ 833 mensuales), la “2” hasta US$20.000 anuales (US$1.666 mensuales), y la “3” hasta US$ 30.000 al año (US$2500 por mes).



Hay una cuarta categoría para quienes estén también bajo el monotributo local: en este caso, al tributo integrado de cada categoría del “Monotech” deberá sumarse el integrado de la categoría H del monotributo, es decir $ 20.460 (es mayor en escalas más altas, como la I, J o K).



También se considera compatible al Monotech con el régimen General (IVA, Ganancias y Autónomos), el régimen Simplificado (monotributo), y la relación de dependencia, siempre que sea para actividades diferentes a las tecnológicas.



El contribuyente deberá pagar un monto mensual que incluirá impuesto a las Ganancias, obra social y aportes jubilatorios, según cada categoría: para la “1” serán $9.245 (equivalente a la escala “D” del monotributo tradicional), para la “2” unos $15.712 (categoría “F”), y para la “3” unos $31.347 (categoría “H”).



Desde las cámaras del sector buscan que el proyecto no avance porque dicen que “genera un problema de competitividad salarial” e impulsará a los profesionales a trabajar para el exterior. Según dicen, con el Monotech un profesional va a cobrar US$2.500 al dólar libre de $400 cuando las empresas no pueden pagar esos salarios porque exportan al dólar oficial de $200.



Por otra parte, para los monotributistas en general se conoció esta semana que quienes tengan deuda previsional podrán ingresar en la moratoria jubilatoria si cancelan el saldo deudor. Los períodos a declarar en la moratoria deben ser anteriores a diciembre de 2008 inclusive “siempre que la persona solicitante no haya prestado servicios” como monotributista, autónomo o en relación de dependencia.



Quienes hubieran optado por moratorias anteriores podrán acceder al plan si fueron canceladas antes de 2022. Para decidir el ingreso a la moratoria, la ANSES evaluará un conjunto de parámetros (ingresos, bienes, gastos con tarjetas, etc.) que definirán la situación socio- patrimonial del solicitante. Si encuadra en esos parámetros, podrá jubilarse y le irán deduciendo del haber lo adeudado en hasta 120 cuotas, sino deberá cancelar toda la deuda al contado.



Según cálculos de la ANSES, en los próximos dos años podrán necesitar la moratoria para jubilarse casi 800.000 personas, la mitad de CABA y la provincia de Buenos Aires. Le siguen en orden Córdoba (54.000), Santa Fe (48.200) y Mendoza (28.800).


Esta nota habla de:
Más de Nacionales