Córdoba podrá pagár este mes a sus acredores con dólar oficial
La justicia federal falló a favor de Córdoba ante el inminente vencimiento de deuda externa provincial por 143 millones de dólares. El BCRA va a apelar. Los proximos vencimientos están en manos de la Corte Suprema.
Córdoba y Mendoza presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Federal por el nuevo cepo del Banco Central (BCRA) anunciado el jueves pasado, que obliga a las provincias a renegociar el 60% de sus deudas.
El mandatario cordobés, Juan Schiaretti, aseguró en su momento que esta decisión "impide a las provincias comprar dólares para pagar deudas en moneda extranjera". Y calificó a la medida de “discriminatoria y anti federal”, siendo ésta un “atentado contra el normal desarrollo y las autonomías de las provincias”.
En el amparo presentado por Córdoba se insiste en que los títulos valores sobre los cuales se requiere la cautelar fueron autorizados por el Ministerio de Economía de la Nación en 2021 y que un incumplimiento en el pago de este viernes podria poner en efecto la cláusula de incumplimientos cruzados (o cross default) que obliga a pagar todos los vencimientos juntos.
El dictamen del juez federal Alejandro Sánchez Freytes se refiere unicamente al pago de este viernes, quedando excluidos los vencimientos del 27 de julio, 27 de octubre y 10 de diciembre, los cuales fueron remitidos a la Corte Suprema para su tratamiento. De esta forma la provincia aún no puede acceder a los dólares necesarios para hacer frente a su obligación.
De las 14 provincias afectadas hay 10 que están gobernadas por el Frente de Todos o aliados. Córdoba sería la más perjudicada en lo que queda de 2023 (amortizaciones por u$s 259 millones). Le siguen Mendoza (u$s 45 millones), Chubut (u$s 39 millones), Salta (u$s 36 millones), Entre Ríos (u$s 26 millones), Jujuy (u$s 24 millones), Neuquén (u$s 21 millones) y Tierra del Fuego (u$s 12 millones).
El BCRA afirmó que “no se está llevando a ninguna provincia a una situación crítica y los que se les está pidiendo están en condiciones de cumplirlo y acompañar este esfuerzo”.
En su argumentación el BCRA señaló que “la deuda global involucrada es de U$S 460 millones. Es lo que vence de capital en la segunda mitad del año. En el primer semestre pagaron de capital U$S 315 millones. Es decir, que lo que se pide refinanciar es 60% de U$S 460 millones: serían U$S 276 millones”. De acuerdo a estimaciones de la consultora Romano Group en el caso de la obligación de Córdoba, el BCRA captaría un ahorro del orden de los U$S 72 millones.
La calificadora de riesgo crediticio Moody’s advirtió que las restricciónes del BCRA "reducen severamente el apetito de los inversores por la deuda provincial argentina. De extenderse, la medida limitará considerablemente las opciones de financiamiento de los gobiernos locales y obligará a las provincias -con posiciones débiles en moneda extranjera y obligaciones de deuda significativas- a recurrir a procesos de reestructuración de deuda hacia 2024?