Conflicto en Medio Oriente

La guerra impacta en el precio del crudo y dos petroleras aumentaron el precio de los combustibles

A raíz del conflicto entre Israel e Irán, la semana pasada se registró un salto en el valor del crudo superior al 20%. Ya para este jueves, el barril comenzó a costar unos 78 dólares, es decir, casi 15 dólares más de lo que cotizaba a principios de junio. Por el caso, Puma y Shell aumentaron hoy 5% el precio de los combustibles. Desde YPF, en tanto , dijeron que no harán anuncios al menos hasta el mes de julio.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Puma fue la primera y le siguió Shell, con subas del 5 por ciento. Desde YPF aclararon que no habrá novedades hasta julio. El ataque de EEUU a instalaciones nucleares iraníes podría generar nuevos cambios en la cotización internacional del crudo

A raíz del conflicto entre Israel e Irán, la semana pasada se registró un salto en el valor del crudo superior al 20%. Ya para este jueves, el barril comenzó a costar unos 78 dólares, es decir, casi 15 dólares más de lo que cotizaba a principios de junio. Por el caso, Puma y Shell aumentaron hoy 5% el precio de los combustibles. Desde YPF, en tanto , dijeron que no harán anuncios al menos hasta el mes de julio.

A su vez, resta por verse que efecto tendrán sobre las cotizaciones internacionales de las distintas variedades de crudo los ataques de EE.UU. a tres instalaciones nucleares iraníes que informó hoy, luego de realizadas, el presidente norteamericano, Donald Trum.

El encarecimiento del petróleo produjo un atraso en el precio de las naftas y gasoil en el país, lo que llevó a las empresas a analizar la readecuación de sus precios.

Según dejaron trascender desde el sector petrolero, hay una falta de "un precio doméstico", que suele acordarse entre los productores y los refinadores. "Hoy el mercado funciona en convergencia con el precio internacional. Tenemos que empezar a achicar el atraso en surtidor", argumentaron.

Las petroleras se negaron inicialmente a precisar de cuánto sería el aumento; se preveía que estuviera entre el 3 y el 5% y finalmente Puma y Shell decidieron aplicar el máximo de la banda de suba que prevían.

El economista y ex titular de ENARGAS, Mauricio Roitman, había anticipado que las estaciones de servicio se verían obligadas a adaptarse a este nuevo escenario afectado por las tensiones geopolíticas actuales. Asimismo, destacó que la falta de regulación de precios por parte del Estado generaría una mayor incidencia en los costos.

"El mercado está tornándose más transparente, con un Gobierno nacional que de alguna manera está permitiendo el libre juego de la oferta y la demanda", remarcó el consultor durante un diálogo con Surtidores, tras apuntar que podría ser factible que se produjera un efecto subibaja en los surtidores.

En este sentido, evaluó que el panorama traería nuevos desafíos para la industria, ya que "la incertidumbre obliga a manejar los márgenes con mayor prudencia y planificación" y "la lógica de precios variables habilita una mayor competencia y dinamismo comercial".

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Combustibles
Economía

Combustibles: los factores internos que frenan la baja en surtidores argentinos

Combustibles: los factores internos que frenan la baja en surtidores argentinos
El precio de los combustibles en Argentina se mantiene alto, aun cuando el barril de crudo internacional bajó en los últimos meses. Luis Navas, asesor legal de la Asociación de Estaciones de Servicio de la República Argentina (AESERA), explicó que intervienen múltiples factores internos que distorsionan el mercado.
Economía

Julio marcó un freno: la venta de combustibles cayó 1,16% en Argentina

Julio marcó un freno: la venta de combustibles cayó 1,16% en Argentina
La venta de combustibles al público en Argentina cayó 1,16% interanual en julio, interrumpiendo una racha de cuatro meses de crecimiento, según un informe de Surtidores. El consumo mostró una dinámica dispar: mientras los productos premium aumentaron hasta un 12,5%, las naftas y gasoil comunes sufrieron fuertes caídas. Solo YPF y DAPSA lograron crecer, en un contexto marcado por diferencias entre provincias.