CORTE SUPREMA

La oposición presentó dos dictámenes contra García Mansilla y podría rechazar su pliego como Juez de la Corte Suprema en el Senado

Uno es impulsado por UxP y el otro por el radical Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri (PRO). Tan solo falta una firma para que su pliego quede habilitado para ser tratado en el recinto, donde el peronismo confía en poder juntar los votos para rechazarlo

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La designación en comisión de los jueces Manuel García Mansilla y Ariel Lijo para la Corte Suprema aceleró los tiempos políticos en el Senado y la oposición está muy cerca de convocar a una sesión para rechazar ambos pliegos.

El dictamen que promueve al juez Lijo ya tiene 9 firmas, es decir la mitad más uno de los integrantes de la comisión de Acuerdo, por lo que su designación podría ser debatida en el recinto en cuanto la oposición decida convocar a una sesión especial.

Pero diferente era la situación de García Mansilla. Hasta ayer se sabía informalmente que el oficialismo tenía un dictamen con cuatro firmas, pero nunca lo presentó. Sin embargo, hoy el peronismo llevó un dictamen con seis firmas (Anabel Fernández Sagasti, Alicia Kirchner, Juliana Di Tullio, Lucía Corpacci, Sergio Uñac, Claudia Ledesma Abdala), mientras que el radical disidente Martín Lousteau, en tándem con Guadalupe Tagliaferri (PRO), también presentó un dictamen de rechazo propio con dos firmas. Ocho firmas en total.

Ambos dictámenes hacen referencia a la contradicción de García Mansilla que en la audiencia pública ante el Senado había asegurado -algunos meses atrás- que no aceptaría una designación en comisión porque "hay un gran sector de la población que, con buenas razones, resiste ese tipo de decisiones que son privativas del Presidente".

El reglamento del Senado no exige que un dictamen de este tipo tenga 9 firmas (la mayoría simple de la comisión). Solo es necesario que 9 miembros de la comisión se pronuncien, incluso en dictámenes diferentes. Por lo tanto, la oposición solo necesitaría sumar una firma más para poder analizar el pliego de García Mansilla en el recinto.

Esta situación pone el foco en los bloques de La Libertad Avanza y de la UCR. Los primeros quedaron envueltos en una situación curiosa: el Gobierno propuso a García Mansilla para ocupar un lugar en la Corte Suprema pero los senadores oficialistas siguen escondiendo el dictamen con firmas a favor para no entregarle al peronismo las firmas que necesita para ir al recinto. Así, García Mansilla, que juró en la Corte la semana pasada, hasta el momento solo acumula dictámenes de rechazo.

Por su parte, las internas de la UCR vuelven a quedar expuestas tras la polémica votación en contra de la creación de una comisión investigadora del caso $Libra, la criptomoneda que Javier Milei difundió a través de sus redes sociales, cuyo precio escaló para luego derrumbarse, y dejó al Presidente envuelto en una investigación por estafa.

En esa oportunidad, por presión de los gobernadores seis radicales votaron en contra de una iniciativa que impulsaba el senador radical Pablo Blanco con apoyo de Lousteau.

Ayer, en una reunión del bloque radical, su presidente Eduardo Vischi presionó para que ninguno de los integrantes de su bancada que se expresaron públicamente en contra de la designación por decreto de Lijo y García Mansilla sume su firma o presente algún dictamen propio. El mensaje estaba dirigido a Carolina Losada, a Mariana Juri y a Maximiliano Abad.

El peronismo parece decidido a convocar a una sesión especial para voltear los dos pliegos. En el recinto necesita 25 votos para impedir que el oficialismo llegue a la mayoría de dos tercios necesarios para ratificar la nominación de los jueces a la Corte Suprema. Pero a pesar de tener 34 miembros hay dudas sobre la cantidad de senadores que finalmente se animarán a votar en contra de ambos jueces.

Fuente: Infobae 




Esta nota habla de:
Últimas noticias de Corte Suprema de Justicia
ELECCIONES

Corte Suprema ordenó a la Justicia Federal santacruceña que resuelva conflicto por reservas naturales

La Justicia Federal en Santa Cruz deberá resolver sobre reservas
El máximo órgano de justicia determinó que la demanda iniciada por la provincia de Santa Cruz contra el Estado Nacional por la creación de las reservas La Ascensión y Piedra del Fraile no corresponde a su competencia originaria. La causa data de 2019, cuando el entonces Presidente Mauricio Macri creó por decreto esas áreas naturales, sin que la provincia cediera la jurisdicción, y sin pasar por el Congreso. Será el Juzgado Federal de Caleta Olivia quien decida, ya que allí se sustancia otra demanda similar, por la Reserva Natural Silvestre Patagonia.
JUSTICIA

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme el sobreseimiento de Lázaro Báez por aportes previsionales

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme el sobreseimiento de Lázaro Báez por aportes previsionales
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme este jueves 24 de octubre de 2025 el sobreseimiento del empresario Lázaro Báez en una causa por presunta retención indebida de aportes previsionales de empleados de empresas de su grupo económico. La decisión fue tomada al rechazar el recurso extraordinario que presentó el fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal.
VIOLENCIA DE GÉNERO

Santa Cruz registró 10 víctimas en causas por femicidio entre 2017 y 2024, según la Corte Suprema

Santa Cruz registró 10 víctimas en causas por femicidio entre 2017 y 2024, según la Corte Suprema
El Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, registró 1.958 víctimas directas de femicidio entre 2017 y 2024 en todo el país. En Santa Cruz, el informe contabiliza 8 víctimas directas y 2 vinculadas, además de 10 niñas, niños y adolescentes que quedaron a cargo de las mujeres asesinadas. A nivel nacional, el registro refleja una persistente violencia estructural de género que afecta a todas las provincias argentinas.