INVERSIONES

La Regla 120: cómo es esta forma de invertir que no es plazo fijo

Es una de las fórmulas más utilizadas por los expertos en planificación financiera de largo plazo.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En una sociedad donde los ingresos no se destacan por su abundancia y el consumo "es ley", renunciar a una parte del mismo en forma permanente sería lo ideal, pero la realidad muestra, no solo a nivel local sino también global, que es un objetivo difícil de cumplir y más aún si la meta es armarse de un patrimonio pensando en el retiro laboral.

En tal sentido, la Reserva Federal de EE.UU. publicó tiempo que atrás un informe en el que indicaba que el 25% de los adultos no jubilados no tienen ahorros ni un plan de pensiones para la jubilación, y solo el 45% de los adultos no jubilados de entre las edades de 45 y 59 años creen que su plan de ahorros para la jubilación va por buen camino.

Como invertir según la edad (Regla 120)

Nunca es tarde para empezar a invertir, pero la edad influye mucho, pues cuanto antes se comience a hacerlo, mayores serán los frutos al momento de la cosecha. Por eso es interesante conocer la llamada "Regla 120" junto a la inversión por objetivos.

La Regla 120 consiste en restar a ese número la edad que tenga el inversor y el número obtenido será el porcentaje que se tiene que destinar a invertir en renta variable, mientras que la diferencia será destinada a renta fija.

Es una regla que aplica muy bien para los objetivos que sean de largo plazo, especialmente si el destino final es la libertad financiera o la preparación para la jubilación.

La base de la Regla 120 es que la renta variable es el activo más rentable en el largo plazo. De hecho, la probabilidad de perder dinero en la bolsa a medida que pasan los años se reduce de forma notable. Aparte, también es el más rentable de todos.

Entonces, cuanto más joven se es más se puede invertir en renta variable porque a largo plazo ayudará a ganar más dinero con un riesgo moderado.

Mientras, la renta fija sirve más para preservar el patrimonio, para mantener el dinero que ya hemos conseguido. Es decir, cuando se es joven se asume más riesgo para ganar más dinero porque se tiene un plazo de tiempo más amplio de cara a la jubilación. Por el contrario, a medida que se acerca la fecha del retiro, se debe tratar de mantener lo logrado los años anteriores.

Un ejemplo puede ayudar a entender como funciona esta regla. Un inversor de 35 años ahorra unos u$s2.400 anuales (u$s200 por mes). Al inicio empieza con una cartera del 85% en renta variable y 15% restante en renta fija. La primera obtiene un rendimiento anualizado del 10% y la segunda del 2,5%. Al cabo de los primeros 5 años habrá obtenido unos u$s12.500 y u$s1.900, lo que hace un total de 14.400 dólares.

Si mantiene este plan a lo largo de los años tendría que ir incrementando la posición en renta fija y traspasar parte de los activos ganados en renta variable para que mantenga el capital.

Por ejemplo, en los siguientes 5 años, este mismo inversor debería empezar con u$s11.520 invertidos en renta variable, que ya serían el 80% de su cartera) y u$s2.200 en renta fija.

De esa forma, poco a poco, el inversor va traspasando una parte del dinero ganado en los activos más rentables (renta variable) a los activos más conservadores (renta fija) para proteger lo ganado.

Una vez despejado este punto, cabe tener siempre en cuenta que si se pretende seleccionar las inversiones adecuadas para la jubilación, se ingresa en un camino que requiere consideración y planificación, para lo cual es indispensable:

  • Aprender cuales son los diferentes tipos de inversiones disponibles y cómo funcionan.
  • Establecer metas, definiendo los objetivos de jubilación para determinar el nivel de riesgo y rendimiento que se esté dispuesto a asumir.
  • Diversificar: las inversiones en diferentes clases de activos para reducir el riesgo.
  • Revisar regularmente las inversiones, para lo cual es necesario monitorear y ajustarlas regularmente en pos de asegurar que se alineen con los objetivos a largo plazo.(IPorfesional)
Esta nota habla de:
Últimas noticias de Inversiones