Las fintech ajustan su infraestructura ante el avance del dólar digital en Argentina
Tras la salida del cepo, las fintech argentinas redoblan su apuesta por la tecnología en dólares. Apuntan a consolidar el bimonetarismo con CVU en moneda extranjera, pagos digitales y mayor inclusión financiera. El sector enfrenta desafíos, pero también ve oportunidades para crecer y competir en un nuevo escenario económico.
La flexibilización del cepo cambiario abrió un nuevo capítulo para el ecosistema fintech en Argentina. Con el avance del bimonetarismo, las empresas del sector comenzaron a rediseñar su infraestructura para operar de manera más fluida en dólares. Esto incluye desde el desarrollo de Claves Virtuales Uniformes (CVU) en moneda extranjera hasta la expansión de productos digitales que permiten remuneración, pagos e inversiones en dólares sin necesidad de acudir a plataformas tradicionales de exchange.
Durante el reciente encuentro Fintech Meetups en Buenos Aires, organizado por la Cámara Argentina Fintech, referentes del sector coincidieron en que este nuevo contexto obliga a acelerar la innovación. "La competencia creció y eso empuja a las empresas a adaptar su tecnología para sostener mayores volúmenes y crear rieles sólidos para operaciones en dólares", explicaron desde una de las firmas líderes.
Aunque hoy solo tres fintech ofrecen productos remunerados en dólares, el objetivo es ampliar esa oferta en los próximos meses. La expectativa crece en torno a la implementación plena de las CVU en dólares, claves digitales que permiten identificar cuentas en moneda extranjera dentro del sistema de pagos local. Estas herramientas serían clave para consolidar un esquema económico verdaderamente bimonetario.
Según el último informe de Worldpay, Argentina lidera en América Latina el uso de billeteras digitales tanto en comercio físico como en plataformas online. El 25% de los consumidores ya paga con apps como Mercado Pago o Ualá, y el uso de efectivo cayó por debajo de ese porcentaje, algo impensado años atrás.
En paralelo, el sistema de pagos digitales también avanza en el transporte público. En el subte porteño ya se realizan 150.000 transacciones diarias con código QR y tecnología contactless. No obstante, especialistas advierten que aún falta una verdadera interoperabilidad que permita usar cualquier billetera en cualquier servicio. También señalan que federalizar estas soluciones es el gran desafío pendiente.
De cara al segundo semestre, el sector fintech proyecta enfocarse en tres grandes ejes: interoperabilidad, bimonetarismo y propinas digitales. Este último uso, aunque aún incipiente, ya supera las 100.000 transacciones mensuales, aunque su adopción masiva enfrenta barreras culturales y fiscales.
Sin embargo, no todo es optimismo. La Cámara Argentina Fintech advirtió que el impuesto a los débitos y créditos sigue siendo un freno estructural. En un comunicado reciente, criticaron que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) quedaron fuera de los beneficios fiscales que sí tienen bancos y otras entidades. "Esto desalienta inversiones y mata al ecosistema", señalaron desde el sector.
Aun con obstáculos, las fintech avanzan con fuerza hacia una economía digital más integrada y dual. En un país donde el uso del dólar forma parte de la vida cotidiana, adaptarse a esta realidad parece ser una estrategia no solo lógica, sino inevitable.
Ámbito Financiero