FINANZAS PERSONALES

Los bancos ajustaron sus tasas: cuáles pagan más por los plazos fijos en noviembre

Tras la reducción de la tasa de referencia, los bancos ajustaron sus tasas y los plazos fijos pagan entre 27% y 35% anual.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a recortar la tasa de política monetaria, que pasó del 25% al 22% nominal anual (TNA), en medio de una menor presión inflacionaria y estabilidad cambiaria. La decisión impacta directamente en los bancos, que ajustaron sus tasas para los depósitos a plazo fijo, uno de los instrumentos más utilizados por los pequeños ahorristas.

Según los datos oficiales del BCRA, las Tasas Nominales Anuales (TNA) vigentes para plazos fijos online en pesos se ubican entre 27% y 35%, dependiendo del banco y de si permiten operar sin ser cliente. Los bancos digitales encabezan el ranking, mientras que las entidades tradicionales se mantienen por debajo del promedio. "Aunque la tasa del Central marca el piso, cada banco define su estrategia. Hoy el desafío es atraer depósitos en un contexto de baja rentabilidad real", explicaron fuentes del sector financiero. 

Qué bancos pagan más por los plazos fijos

De acuerdo con los datos publicados este 6 de noviembre, los rendimientos a 30 días muestran las siguientes tasas de referencia:

  • Banco Nación y Banco Macro: 33%

  • ICBC: 32,25%

  • Banco Credicoop: 31%

  • Banco Santander: 29%

  • Banco Ciudad: 28%

  • Banco Galicia y Banco Provincia: 27%

Los bancos digitales y fintechs mantienen tasas más altas -entre el 30% y el 35%-, aunque se espera que esas cifras se ajusten en los próximos días conforme al nuevo escenario monetario.

Para ilustrar, un plazo fijo de $1.000.000 a 30 días deja las siguientes ganancias aproximadas:

  • Con 33% TNA: $27.123 de interés.

  • Con 32,25% TNA: $26.480.

  • Con 31% TNA: $25.479.

  • Con 27% TNA: $22.192.

La diferencia entre la mejor y la peor tasa supera los $5.000 mensuales sobre un millón invertido, lo que refuerza la importancia de comparar antes de elegir. 

Qué significa la baja de la tasa y si aún conviene el plazo fijo

El recorte del 22% apunta a abaratar el crédito y acompañar la desaceleración de la inflación, pero también refleja el fin del ciclo de tasas altas. Para los ahorristas, esto implica menores rendimientos en términos reales, ya que la inflación mensual sigue cerca del 5%.

"Hoy el plazo fijo ya no gana poder adquisitivo, pero sigue siendo un refugio seguro para quienes priorizan la estabilidad", coincidieron analistas financieros.

Con tasas nominales entre 27% y 35%, la ganancia mensual efectiva ronda entre 2,2% y 2,9%, lo que deja rendimientos de $22.000 a $29.000 por millón invertido. Aunque la rentabilidad es baja, el plazo fijo se mantiene como la opción más previsible dentro del sistema bancario argentino.

En paralelo, crece el interés por los plazos fijos UVA -que ajustan por inflación- y los fondos comunes de inversión de corto plazo, que ofrecen mayor cobertura frente a la suba de precios.

En definitiva, menos tasa, mismo dilema: los plazos fijos ya no son negocio, pero siguen siendo el instrumento más elegido por los argentinos que buscan previsibilidad en medio de la incertidumbre económica.(IProfesional)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Bancos