Los F-16 comprados por Argentina en su travesía final
La Fuerza Aérea se prepara para el "Día D" el 5 de diciembre.
La primera tanda de los aviones cazas F-16 A/B MLU Fighting Falcon comprados por Argentina a Dinamarca, están en camino al país y tienen previsto su arribo para la próxima semana, según confirmaron altas fuentes del Ministerio de Defensa y del Edificio Cóndor.
Tras la llegada oficial de los primeros componentes logísticos a principios de este mes, la fecha marcada en rojo en el calendario oficial es el próximo viernes 5 de diciembre, día en que las primeras seis aeronaves tocarán suelo argentino, completando una compleja operación de ferry transatlántico desde Dinamarca.
Este hito no solo marca el reequipamiento material más importante desde la Guerra de Malvinas, sino que simboliza un cambio de doctrina: Argentina recupera, tras la baja de los Mirage en 2015, su capacidad de interceptación supersónica, de acuerdo a lo que pudo recabar la Agencia Noticias Argentinas.
El proceso de transferencia ha entrado en su fase crítica. El pasado 5 de noviembre, la Dirección de Logística de la FAA concretó la recepción formal del primer paquete de soporte en la base aérea de Skrydstrup, Dinamarca. Este envío, gestionado mediante el sistema digital Material Management (MATMAN), incluyó repuestos sensibles, bancos de prueba y herramientas específicas que ya se encuentran en los hangares renovados de la VI Brigada Aérea de Tandil.
Las seis unidades pioneras (una mezcla de monoplazas A y biplazas B para entrenamiento) están realizando un itinerario escalonado que incluye reabastecimiento en vuelo y escalas técnicas. La ruta trazada, supervisada por pilotos norteamericanos y daneses junto a los primeros aviadores argentinos habilitados, contempla escalas en Escocia, Islandia, Estados Unidos y, posiblemente, una parada técnica en la región antes del aterrizaje final.
Los F-16 A/B Block 15 MLU (Mid-Life Update) son aeronaves de combate de cuarta generación, usados, pero modernizados al estándar "Tape 6.5", muy similar al utilizado actualmente por fuerzas aéreas de la OTAN en Europa, los que lo hace operativamente convenientes para nuestro país.
Poseen un radar AN/APG-66(V)2, capaz de rastrear múltiples blancos simultáneamente a más de 100 km, pero el punto clave del acuerdo con EE.UU. (quien autorizó la transferencia de terceros) es el paquete de armas. Incluye misiles AIM-120 AMRAAM (alcance medio, guiado por radar activo) y AIM-9 Sidewinder (corto alcance, infrarrojo), además de bombas guiadas para ataque a tierra.
La operación total se estructura en dos contratos paralelos que suman una inversión aproximada de 650 millones de dólares, financiada en gran parte por los Estados Unidos a través del programa FMF (Foreign Military Financing).
Las aeronaves, provistas por Dinamarca, tuvieron un costo aproximado de 340 millones de dólares por 24 aviones operativos y 1 bloque para repuestos/entrenamiento en tierra, mientras que los armamentos, provistos por Estados Unidos, consisten en un paquete estimado en 310 millones de dólares que incluye los misiles, pods de reconocimiento y sistemas de guerra electrónica.
Con la llegada de los primeros seis aparatos la próxima semana, se activará la fase de "Adiestramiento Intensivo". Se espera que durante todo 2026 los pilotos argentinos acumulen horas de vuelo bajo la tutela de instructores aliados, con el objetivo de alcanzar la capacidad operativa inicial (IOC) para fines del próximo año.
Con la llegada de los F-16, Argentina queda en un grado de paridad con Chile, ya que los F-16 MLU argentinos son muy similares a los F-16 MLU que opera la FACh (Fuerza Aérea de Chile), logrando un equilibrio técnico inmediato en la cordillera.
No obstante, Argentina queda en desventaja Tecnológica con Brasil, ya que el Gripen E/F que utiliza la Fuerza Aérea brasilera, está un escalón por encima (Generación 4.5++). Sin embargo, dado que Brasil es un socio estratégico y no una hipótesis de conflicto, esta asimetría no es considerada crítica.
En cuanto a la posición frente a vuelos ilícitos, por ejemplo narcotráfico o incursiones de aeronaves de bajas prestaciones, el F-16 es sobradamente capaz, según los especialistas.p/k2Rg
En resumen, los F-16 no son los aviones más modernos, pero son los más probados en combate de la historia. Para la Argentina de 2025, representan la compra más inteligente posible: capacidad real hoy, a un precio pagable.
Los aviones estarán basados en la base de Tandil, históricamente el hogar de los Mirage

