Economía y Consumo

¿Más deuda por más crédito? La explicación del Gobierno ante el récord de mora en tarjetas

La mora en los pagos de tarjetas de crédito y préstamos personales llegó al nivel más alto en 17 años, con un 6,6% de créditos impagos según el Banco Central. Desde el Gobierno explican que el fenómeno se debe al crecimiento del crédito, mientras economistas advierten que las altas tasas y la política monetaria restrictiva están asfixiando a los hogares.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Los datos más recientes del Banco Central revelan una situación preocupante para las familias argentinas: el 6,6% de los préstamos personales y tarjetas de crédito se encuentran en mora, el registro más alto desde que el organismo comenzó a medir la serie en 2008. Este aumento marca un salto de un punto porcentual respecto de julio y refleja un deterioro sostenido en la capacidad de pago de los hogares.

La cifra incluso supera los niveles registrados durante la pandemia y se acerca a los picos históricos de 2005. Según el "Informe sobre Bancos", la mora total del sistema financiero -incluyendo empresas- se ubica en 3,7%, lo que indica que el problema está concentrado principalmente en el consumo familiar.

El Gobierno busca relativizar el impacto

Desde el oficialismo, la lectura es menos alarmista. Según fuentes del Ministerio de Economía, el aumento de la mora "no se explica por una crisis de pago sino por la expansión del crédito". "Más gente está accediendo a préstamos personales e hipotecarios, por eso sube el porcentaje de atrasos", señalan.

Sin embargo, los analistas advierten que el contexto de tasas elevadas y salarios rezagados dificulta sostener esa visión optimista. El propio informe del BCRA destaca que el aumento del crédito se dio en paralelo a una caída en los ingresos reales, lo que tensiona la economía doméstica.

Tasas por las nubes y presión sobre las familias

El promedio de la tasa nominal anual para préstamos personales alcanza el 82%, y el Costo Financiero Total puede superar ampliamente el 100%. Este escenario, resultado del "apretón monetario" impulsado por el ministro Luis Caputo para contener la inflación y el dólar, encarece el financiamiento al punto de volverlo impagable para muchos hogares.

Mientras tanto, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del propio Banco Central prevé una inflación anual del 21,9%, lo que amplía la brecha entre el costo del dinero y la evolución de los precios. En la práctica, cada peso tomado prestado se vuelve más caro mes a mes.

Para los especialistas, esta combinación de tasas altas, caída del consumo y aumento del endeudamiento configura el peor escenario financiero de los últimos 17 años. "La gente no deja de pagar porque no quiere, sino porque ya no puede", resumen en el sector bancario.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Tarjetas de crédito