Crimen Organizado

Narcotráfico y terrorismo: alertan por la presencia de carteles mexicanos y células iraníes en el país

Daniel Adler, especialista en Antiterrorismo Urbano, advirtió sobre la presencia en Argentina de los carteles narcos mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, así como también de terroristas iraníes. Indicó que estos grupos ya operan en el norte del conurbano bonaerense, Capital Federal y Córdoba, utilizando la logística local para tráfico de drogas y lavado de activos. Además, responsabilizó al gobierno boliviano por facilitar el ingreso de células iraníes.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El avance del narcotráfico internacional y el ingreso de células terroristas al país vuelve a estar en el centro de las preocupaciones de seguridad. Daniel Adler, especialista en Antiterrorismo Urbano, advirtió que en la Argentina ya están operando dos de los carteles narcos más peligrosos de México -Sinaloa y Jalisco Nueva Generación- junto con elementos vinculados al terrorismo iraní. Según el experto, estos grupos se instalaron principalmente en el norte del conurbano bonaerense, la Ciudad de Buenos Aires y el centro de Córdoba, donde desarrollan actividades de narcotráfico, lavado de activos y operaciones logísticas.

Adler explicó que el ingreso de estas organizaciones se produjo por la falta de controles en la frontera norte, especialmente en la zona de la Triple Frontera y a través de Bolivia. "La Argentina tuvo baja gobernabilidad durante más de una década y eso permitió que estas megabandas se afianzaran, incluso con laboratorios propios", dijo, recordando que ya en 2008 fueron detenidos nueve mexicanos en un laboratorio de metanfetaminas en Ingeniero Maschwitz.

Según Adler, los carteles utilizan estructuras sofisticadas que combinan el crimen con lo comercial. "No son bandas con capuchas y armas solamente. Hay abogados, contadores, medios comprados, agencias de autos y empresarios. Son redes criminales que se camuflan en oficinas de lujo y lavan dinero comprando propiedades, marcas y patentes", señaló.

El especialista también alertó sobre las conexiones de estos grupos con otras redes internacionales. Jalisco Nueva Generación trabaja en alianza con el Primer Comando Capital (PCC) de Brasil, y ambos brindan logística a la Ndrangheta italiana. El cartel de Sinaloa mantiene vínculos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia y con el cartel del Golfo. Para operar en el país, se apoyan en bandas intermedias como Los Monos de Rosario y en unas 320 organizaciones menores en el conurbano.

"La Argentina es hoy la principal plataforma de exportación del Cono Sur. Un kilo de cocaína que acá vale 1.750 dólares, en EE. UU. se paga 30 mil, en Europa 60 mil y en Asia hasta 180 mil. El negocio no es la droga, es la corrupción que permite moverla", advirtió Adler. Indicó que en la actualidad los carteles se inclinan cada vez más hacia las drogas sintéticas, que son más rentables y difíciles de detectar: "Con un pequeño laboratorio pueden producir millones de pastillas".

En cuanto a la presencia iraní, el especialista fue contundente. Aseguró que el gobierno de Bolivia, presidido por Luis Arce, mantiene un acuerdo militar encubierto con Irán, y que ese vínculo permitió el ingreso al país de personas vinculadas a la inteligencia iraní, con pasaportes falsos emitidos en Bolivia. "No saben ni dos palabras de español y entran como ciudadanos bolivianos. Su objetivo es el espionaje y la desestabilización", denunció.

Además, Adler advirtió sobre la evolución de bandas peligrosas como "Los Lobos" de Ecuador, que están expandiendo su influencia en Chile y Perú, y podrían instalarse en la Triple Frontera en poco tiempo. Según afirmó, ya se detectó en Córdoba la presencia de la familia de su líder, José Adolfo "Fito" Macías, quienes fueron deportados recientemente.

El panorama que describe el especialista refleja una realidad compleja en materia de crimen organizado y seguridad nacional, que exige respuestas urgentes a nivel institucional.

Esta nota habla de: