Nuevos recortes en las tasas hipotecarias: cómo cambian los costos para comprar una casa
Las tasas de los créditos hipotecarios UVA volvieron a bajar y reactivan el interés por financiar viviendas, en un contexto de leve recuperación del mercado.
El mercado de créditos hipotecarios en Argentina sumó una nueva baja: el ICBC anunció una reducción de sus tasas de interés en préstamos UVA, sumándose a la medida que días atrás había tomado el BBVA. Ambas entidades buscan mantener la demanda en un contexto de inflación moderada y dólar estable.
Desde el 7 de noviembre, el ICBC aplica una baja en sus tasas: los créditos con acreditación de haberes pasan de 13% a 11% anual, y la tasa general se reduce de 14% a 12%. Los préstamos permiten financiar hasta el 75% del valor de la vivienda, con plazos de hasta 20 años y montos que llegan a $360 millones.
"Queremos ampliar el acceso al crédito para la vivienda, ofreciendo mejores condiciones y nuevos acuerdos con desarrolladores", señaló Jimena Loria y Alemany, product manager de préstamos hipotecarios del ICBC, al confirmar un convenio con IRSA para financiar proyectos desde pozo.
BBVA mantiene una tasa preferencial para clientes premium
El BBVA había sido el primero en mover su tasa nominal anual UVA al 10,5%, con una opción preferencial del 7,5% para clientes con altos ingresos. Para acceder a ese beneficio, el solicitante debe acreditar más de $5 millones de sueldo en el banco, mantener inversiones por $50 millones y contratar productos adicionales.
Mientras tanto, el Banco Nación realizó el movimiento opuesto: aumentó su tasa del 4,5% al 6% anual, aunque continúa siendo la más baja del sistema financiero y concentra el 40% del mercado hipotecario.
Las tasas de los demás bancos privados se ubican entre 8% y 12,5%, dependiendo del perfil del cliente, los plazos de amortización y el monto del crédito.
Los créditos UVA crecieron en octubre y alcanzaron cifras récord
El economista Federico González Rouco, de la consultora Equilibra, destacó que en octubre se otorgaron USD 372 millones en préstamos hipotecarios, unos 5.000 créditos, la cifra más alta desde 2018.
"El apuro por cerrar operaciones antes de las elecciones se notó. Cuando ese impulso se termine, la demanda caerá porque los requisitos son más duros", explicó.
Según First Capital, los créditos hipotecarios -incluidos los ajustables por inflación o UVA- crecieron 10,8% nominal respecto a septiembre y acumulan un stock total de $5,8 billones. En términos reales, el avance mensual fue del 8,1%, y el interanual, del 265,6%.
Pese a la suba en algunas tasas y la suspensión de líneas en ciertos bancos, el financiamiento para vivienda lideró el crecimiento anual entre todos los préstamos bancarios, mostrando un renovado interés por el acceso a la casa propia.(Infobae)

