DNU

Otro revés para el gobierno nacional: Senadores aprobaron la reforma de los DNU presidenciales

Peronistas, provinciales y algunos radicales y del PRO conformaron la mayoría que permitió votar la reforma de la ley sobre decretos

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Legisladores peronistas, provinciales y algunos radicales y del PRO reunieron una amplia mayoría en el Senado para reformar la ley de regulación de los DNUs, lo cual permitirá que el Congreso pueda derogar esa norma con el voto de una sola de las cámaras del Parlamento Nacional.

El proyecto que ahora será girado a Diputados fue respaldado por 56 diputados a favor, 8 en contra y dos abstenciones de los senadores misioneros del Frente de la Concordia Social.

Los legisladores del radicalismo de Mendoza, Rodolfo Suárez y Mariana Juri, de Chaco Víctor Zimermann, de Santa Fé Carolina Losada, estuvieron ausentes en la votación.

Se trata de los senadores de provincias que tienen acuerdos electorales con la Libertad Avanza de cara a las elecciones del 26 de octubre.

Tampoco estuvo presente el legislador del PRO de Córdoba Luis Juez.

Los senadores que votaron en contra son los seis de la LLA el veto fueron Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche, Juan Carlos Pagoto, Ivana Arrascaeta, Bruno Lucero y Vilma Bedia, Francisco Paoltroni (Trabajo, Libertad y Progreso) y del PRO, Carmen Alvarez Rivero.

La iniciativa fue respaldada por 33 legisladores del peronismo, 9 de la UCR, 5 del PRO, 2 de Unidad Federal, 2 de Por Santa Cruz, , 2 de Unidad Federal y los monobloques de Cambio Federal, Juntos por Rio Negro, Movimiento Popular Neuquino, de Despierta Chubut y de Justicia Social (Tucumán).

Fuente: Noticias Argentinas 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de senado
CONGRESO NACIONAL

Senado sancionó emergencia hasta 2026 ¿Qué cambia con la nueva ley de discapacidad?

Senado sancionó emergencia hasta 2026 ¿Qué cambia con la nueva ley de discapacidad?
El Senado nacional aprobó la Ley de Emergencia en Discapacidad que regirá hasta el 31 de diciembre de 2026. La norma actualiza pensiones y aranceles, obliga a saldar deudas con prestadores, y reduce cargas sociales para empleadores que incorporen personas con discapacidad. El impacto fiscal podría alcanzar hasta 3.6 billones de pesos, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.