Plazos fijos: los bancos elevaron hasta 25 puntos las tasas en dos meses
Los bancos subieron fuerte las tasas de plazos fijos antes de las elecciones en Buenos Aires y el mercado reaccionó con movimientos en bonos y dólares.
El sistema financiero llegó a la antesala de las elecciones bonaerenses con un escenario de tasas en alza. Entre el 7 de julio y los primeros días de septiembre, los bancos ofrecieron rendimientos que pasaron del 30% al 55% en depósitos a 30 días.
El Banco Nación subió su tasa de 30,5% a 47%, mientras que Macro y Galicia hicieron lo propio, alcanzando niveles similares. La diferencia significó para un ahorrista con un millón de pesos un rendimiento extra de hasta 15.000 pesos en un solo mes.
Los bancos medianos y financieros fueron los que marcaron los extremos: CMF y Reba pasaron del 32%-33% al 55%, y Meridian escaló de 34% a 54,25%. Incluso entidades con rendimientos altos, como el Banco Provincia de Córdoba, subieron del 35,5% al 52%.
Un mercado condicionado por la política
La suba de las tasas no puede entenderse sin el contexto electoral. La jornada del 5 de septiembre fue calificada por operadores como una "rueda electoral". A pesar de la volatilidad cambiaria, los inversores se volcaron a acciones y bonos.
El presidente Javier Milei habló de un "empate técnico" en Buenos Aires, lo que fue leído como señal de confianza oficial. Eso impulsó compras de bonos soberanos y subas de hasta 5% en acciones líderes.
El Tesoro intervino con ventas por 400 millones de dólares entre el 2 y el 5 de septiembre. "La operación buscó enviar una señal de control en la semana previa a la elección", señalaron operadores de la City. Sin embargo, el dólar mayorista cerró en 1.362,50 pesos.
Bonos, dólares y expectativas
Los dólares financieros también respondieron al clima electoral. El MEP subió a 1.378,31 pesos y el contado con liquidación a 1.380,95, mientras que el blue retrocedió levemente a 1.365 pesos.
Las tasas de las LECAP siguieron arriba del 4% mensual y la TAMAR llegó a 66% anual, fortaleciendo la demanda de bonos duales. Los BONCER, ajustados por inflación, tuvieron subas de hasta 1% y el riesgo país bajó a 1.893 puntos.
Un informe de Adcap advirtió que una derrota del Gobierno por más de 5 puntos en Buenos Aires podría disparar coberturas y presión sobre el dólar. Al mismo tiempo, fondos money market ofrecieron alternativas inmediatas. "Nuestro fondo Crecer Liquidez brinda rendimientos del 40% nominal anual y cobertura en este contexto electoral", explicó Lucas Silva, de Banco Ciudad.
En paralelo, el Banco Central absorbió unos 14 billones de pesos diarios, intentando sostener la liquidez tras la eliminación de las LEFI.